29 de Octubre del 2025.- La División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Los Lagos presentó ante el Consejo Regional el estado de avance de la Política Regional de Sostenibilidad Hídrica 2024-2034, una hoja de ruta estratégica que busca garantizar la seguridad hídrica sostenible para las personas, los ecosistemas y los sectores productivos de la región, considerando los desafíos del cambio climático.
Según las proyecciones, para el período 2035-2065 se espera un aumento de 1,2 °C en la temperatura promedio —el doble del promedio nacional— y una disminución significativa en las precipitaciones, lo que incrementará la frecuencia de sequías y afectará la disponibilidad de agua. Actualmente, más de 26 mil personas esperan acceder a un servicio sanitario rural y 36 mil dependen del suministro mediante camiones aljibe, reflejando la urgencia de avanzar en soluciones estructurales.
Durante la exposición se detalló que la región cuenta con una oferta hídrica anual de 120 mil hectómetros cúbicos, pero que podría disminuir hasta un 12% debido al cambio climático. Por ello, los ejes de trabajo de la política apuntan a asegurar el acceso al agua potable y saneamiento, fortalecer la disponibilidad para actividades productivas, proteger las fuentes naturales y ecosistemas y preparar al territorio ante sequías e inundaciones.
La gobernanza de esta política se estructura bajo un marco multinivel, que integra a representantes del Gobierno Regional, consejeros regionales, municipios, servicios públicos y actores privados. Entre las iniciativas destacadas se encuentran estudios de brechas hídricas, programas de fortalecimiento técnico y nuevos proyectos para las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.
En cuanto a la inversión, se proyecta que la ejecución de esta política alcance un 9,6% en su primer año, con un financiamiento mayoritariamente sectorial (84%), complementado por recursos del Gobierno Regional (12,7%), privados (2%) y fondos de aguas (1,3%).
La consejera Yasna Vásquez, representante de la provincia de Llanquihue, destacó la importancia de este trabajo regional: “Estamos claros en que el cambio climático ha sido un factor importante, pero hay que trabajar hoy día en ello. En políticas como, por ejemplo, sistemas acuíferos, que son muy importantes, que hoy día se están trabajando. He conocido un par de sistemas acuíferos que van a ser importantes de abordar y de conocer por los demás consejeros. También a la reutilización del agua la desalación del agua también es importante entonces hay varias áreas que podemos abordar pero que tenemos que comenzar a trabajar ya en ellos en eso estamos conociendo lo que tenemos y aquí es lo que nos vamos a enfocar”.
Por su parte, el consejero Rodrigo Arismendi, también de la provincia de Llanquihue, valoró la coordinación entre servicios públicos y el rol del CORE: “han salido muchas ideas de parte de los consejeros, cada uno por su provincia, de poder levantar la incumplida como iniciativa dentro de esta mesa, como por ejemplo la organización de las costas a través de la captación de aguas lluvias, por eso es importante las aguas lluvias, también el tema de los filtros, el filtro del agua, también el tema de los acuíferos, estudios de acuíferos para poder saber cómo abordar todo lo que es la demanda y la escasez que tenemos hídrica en la región. Pero como acuerdo primordial se tomó el poder considerar una cartera de proyectos que dividiera el gobierno regional con iniciativas de cada provincia y podrían tener una propuesta con recursos al gobernador para que la pueda considerar y esta línea de dirigirla y sobre todo condicionarla al gobierno regional”.
Finalmente, el consejero Fredy Gallardo, representante de la provincia de Chiloé, relevó el impacto que esta política tendrá en las islas:” Me preocupa también, en lo personal, y lo hice presente en la mesa, la necesidad de poder levantar una línea de financiamiento, por ejemplo, que podría ser una línea free, para que los municipios puedan presentar proyectos pendientes a solucionar los problemas, a veces, mínimos, básicos, que tienen los APR para funcionar, o para poder, cierto, hacer alguna mejora en sus sistemas, algunos que están funcionando con sus falencias propias, pero que están funcionando, pero que a veces tienen problemas en el en el camino, que son de fácil resolución y de bajo monto financiero. Pero nos parece que hay que hacerlo con una línea directa de financiamiento. También hemos solicitado, cierto, en calidad de voceros de la inquietud que tiene nuestro territorio a través de la unión comunal, de la unión provincial, digo, de APR, de la provincia de Chiloé, quienes nos plantearon hace un tiempo, en nuestra condición de Comisión Chiloé, la necesidad de tener laboratorios en el territorio, al menos unos dos o tres, en las comunas que son, de una u otra manera, cabecera de la provincia de Chiloé”.
A solicitud de los consejeros se continuará impulsando la implementación de esta política a través de la Mesa de Coordinación del Agua, que buscará fortalecer la gobernanza y priorizar nuevas iniciativas para los próximos años.








