“Actualmente INIA Remehue, uno de los centros con mayor número de investigadores del INIA, lleva una ejecución presupuestaria cercana al 50 por ciento en los 46 proyectos de investigación y desarrollo y extensión que está ejecutando y eso está muy bien, ya que pasado el invierno normalmente se inicia la época en que se realizan más actividades en el campo”, indicó Alejandra Vial Mena, jefe nacional de la Unidad de Planificación y Seguimiento.
La Ingeniero Agrónomo, con el Grado de Magister en Ciencias Vegetales y Diplomado en Administración de Negocios y Empresas Silvoagropecuarias, de la Pontificia Universidad Católica de Chile sostuvo que “como en gran parte del país, los proyectos y programas de investigación, transferencia de tecnologías y extensión que está llevando a cabo INIA en esta zona están enfocados en fortalecer las capacidades productivas de los agricultores y ganaderos de la zona, apoyando la toma de decisiones con información independiente e imparcial, que es muy relevante y útil para alcanzar un desarrollo sostenible del sector agroalimentario”.
Por su parte Claudio Salas, subdirector regional de I+D+i de INIA Remehue, dijo que “en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, INIA Remehue centra su labor en los principales rubros como son la producción de leche, carne bovina y ovina, papa, cereales, hortalizas y frutales, en los que buscamos aportar a la innovación, a través de los resultados de investigación, el desarrollo y difusión de tecnologías y conocimiento científico, que permitan potenciar el desarrollo productivo y aportar a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del medio ambiente”.
Asi mismo Salas enfatizó que “luego de 60 años desde su creación, el INIA se ha posicionado a nivel nacional como líder en el desarrollo agroalimentario sostenible, creando valor y proponiendo soluciones tecnológicas en beneficio de los agricultores y agricultoras, convirtiéndose en un socio estratégico para las cadenas agroalimentarias de Chile, poniendo un especial énfasis en la Agricultura Familiar Campesina, que requiere de mayor apoyo e integrarse como un eslabón importante en la producción alimentaria”.
A su juicio, “esta labor va más allá de la actividad agrícola y ganadera; es un compromiso institucional con la producción de alimentos nutritivos, sanos e inocuos”.
Cabe señalar que la jefa nacional de la unidad de proyectos de INIA viajó a Osorno junto a la encargada de Gestión de Proyectos María Antonieta Santander para sostener un encuentro con más de 25 investigadores de este centro regional, en una actividad organizada con la encargada regional del área, Pilar Candia.