Se trata de los alumnos Nicolás Huaiquipán y Andrea Rosas, quienes apoyados por el profesor José Miguel Caquilpan, dieron “el vamos” al uso de esta tecnología que mide variables como temperatura, humedad, intensidad y dirección del viento, precipitaciones, presión atmosférica, punto de rocío y la temperatura interna del suelo.
“Es muy importante contar con herramientas que nos entrega información en tiempo real, lo que significa que desde nuestra disciplina podemos entregar recomendaciones a los agricultores porque son datos de la zona”, explicó Andrea Rosas.
La información recogida de las mediciones de la estación, es almacenada en una base de datos conectada a un equipo ubicado en el laboratorio agropecuario de la Sede Osorno, y visualizadas en un software como también en una aplicación para dispositivos móviles.
“Esto nace de la iniciativa de los propios estudiantes, ellos están liderando este tema, auto gestionándose y dejando huella en la formación de sus compañeros que en el futuro van a contar con esta herramienta. Es una iniciativa que genera impacto a nivel formativo y también se vincula con la comunidad, aspiramos en un mediano plazo que esta estación sea parte de la red nacional de agrometeorología”, puntualizó el profesor José Miguel Caquilpan.