Resguardar la salud de vecinos y vecinas de ambas comunas así como cuidar el patrimonio natural del territorio, fueron los dos ejes de principal cuidado planteados por el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, en la reunión sostenida junto a su par de Llanquihue, Víctor Ángulo y organizaciones comunitarias de ambas comunas frente a la ampliación de la planta de tratamientos de aguas de Essal.
El encuentro tuvo lugar en la sala de concejo municipal de la municipalidad de Puerto Varas, espacio que dio lugar para que se plantearan las visiones de ambas comunidades ante la ampliación comprometida por Essal de la planta de tratamiento. “El principal resultado, la principal conclusión de esta instancia, es que tenemos que trabajarlo de manera conjunta, enfrentar el problema con Puerto Varas y con Llanquihue, buscando soluciones y alternativas a un problema y dolor que es común: el tratamiento de las aguas servidas. No enemistarse entre comunas, por el contrario, trabajando de manera mancomunada”, declaró el edil de Puerto Varas tras el encuentro quien además destacó que la reunión fue una instancia muy importante sobre un tema muy complejo, dado que “es un dolor el cual hemos vivido ambas comunas sobre la gestión de las aguas servidas y el impacto que esto ha tenido en la calidad de vida de nuestras familias y las familias llanquihuanas”. En ese contexto, Gárate invitó a que las comunas buscaran en conjunto respuestas colaborativas para a afrontar desafíos que son comunes.
Por su parte, el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo, dejó muy claro que desde su comunidad no cambiarán su posición de rechazo ante a la ampliación de la planta de tratamiento de aguas en su comuna y comentó: “En ese contexto, nos comprometimos a trabajar, dejando muy clara nuestra posición como Llanquihue, en la cual toda la gente se ha manifestado en la no ampliación de la planta de tratamiento de Essal, cosa que dejamos absolutamente en claro en esta reunión y que yo agradezco al alcalde Tomás Gárate, a sus dirigentes vecinales, que han estado acá con la disposición de buscar soluciones que es lo mismo que queremos nosotros como comunidad de Llanquihue”.
Participaron de la instancia Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal Juntos por Puerto Varas, quien comentó: “queremos tener una solución para ambas comunas y eso depende exclusivamente de la empresa Essal. Así que esperamos tener conversaciones con ellos y llegar a una solución definitiva”. Por su parte, Hernán Navarro, Presidente de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Los Lagos Norte, destacó el consenso que hay entre ambas comunidades en la necesidad del tratamiento de sus aguas servidas, respetando los estándares medioambientales y respetando la salud de las personas: “eso significa proteger el Lago Llanquihue, el Río Maullín y por lo tanto avanzar hacia otras iniciativas posteriores que tienen que ver con que la gente de Llanquihue va a realizar sus observaciones dentro del marco de la Evaluación Ambiental, sin descartar las movilizaciones que ellos están haciendo”.
Otro de los temas que salió a relucir en el encuentro fue lo que significa asumir responsabilidades colaborativas ante problemáticas comunes, como lo es el Relleno Sanitario La Laja, frente a lo que el alcalde de Puerto Varas comentó enfáticamente: “el Relleno sanitario lo único que genera en nuestra comuna son externalidades negativas y es algo que tenemos que ser muy claros; tenemos problemas de malos olores, tenemos problemas de lixiviados en torno al relleno sanitario y estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para disminuirlos, pero en ningún caso nos vemos beneficiados por tener un relleno sanitario en nuestra comuna. Eso tiene que ser evidente para todos y todas. En segundo lugar, el relleno sanitario está bajo la administración de una asociación de municipios por el Relleno Sanitario La Laja, que incluye a 9 comunas de la provincia de LLanquihue. La operación del relleno genera recursos que contempla en el Fondo Verde, el que está destinado para mejorar los sistemas de gestión de residuos en las 9 comunas. Por lo tanto, los recursos que se generan se distribuyen de manera equitativa por todas las comunas que son miembros de la asociación, a partir de políticas de reducción de residuos establecidos y acordados por los 9 alcaldes. Por lo tanto, nosotros como comuna no recibimos ningún beneficio particular respecto a la operación del relleno”.










