10 de Junio del 2025.- En 2015 nació la Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre (UFAS), dependiente de la carrera de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Su objetivo era convertirse en un espacio de educación veterinaria en medicina de animales no convencionales, además de promover la investigación y la conservación de la biodiversidad.
En una década, el UFAS, ubicado en Colina, en la Región Metropolitana, ha atendido a más de 5.200 animales de fauna silvestre terrestre chilena, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios, e incluso invertebrados.
“UFAS recibe todo tipo de fauna nativa de Chile de acuerdo con la Ley de Caza, lo cual se refleja en que un día podemos recibir una tarántula y al siguiente un cóndor”, explica Carolina Sánchez, directora (s) de UFAS UNAB.
“Dentro de las causas más comunes se encuentran traumas como ataques de depredador doméstico (perro y gato), atropellos, disparos. También ingresan por otras causas, como huérfanos, intoxicaciones y tenencia ilegal de fauna silvestre”, agregó.
Hitos relevantes
Dentro de los hitos relevantes de esta unidad están las nuevas instalaciones, construidas en un terreno de 5.000 m² en la comuna de Colina.
Este espacio integra todas las áreas clave en la rehabilitación de fauna silvestre:
- Rehabilitación intensiva (cuarentena y hospitalización).
- Rehabilitación intermedia (espacios indoor-outdoor).
- Preliberación o rehabilitación extensiva (grandes recintos de vuelo y caza en el exterior).
“Este nuevo UFAS nos permite atender un mayor número de pacientes bajo estándares internacionales de bienestar y medicina veterinaria, fortaleciendo así nuestra capacidad de respuesta”, afirma la directora.
Por otra parte, UFAS coexiste con otros servicios del Hospital Clínico Veterinario UNAB, como son los de medicina equina, pequeños animales, laboratorios clínicos y de investigación.
“Esta cercanía potencia el enfoque de One Health, permitiendo el trabajo colaborativo con clínicos de diversas disciplinas, la producción de conocimiento basado en evidencia científica y una mejor formación para nuestros estudiantes”, explica la directora Sallaberry.
Otro de los hitos destacados ha sido la publicación del libro “Manual Básico Operacional de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre en Situaciones de Desastres”, desarrollado gracias a CONAF y la Fundación para la Innovación Agraria.
Es una guía práctica para instituciones encargadas del rescate de fauna silvestre durante catástrofes naturales, como incendios forestales. “Su uso se ha vuelto esencial en situaciones de emergencia, brindando directrices claras en momentos críticos”, sostiene Sallaberry.
Liderazgo en medicina zoológica en Chile
Según relata la directora del UFAS, la Universidad Andrés Bello se encuentra trabajando en el fortalecimiento y desarrollo de la medicina zoológica en Chile.
Esta área, que abarca tres grandes ramas de la medicina veterinaria —medicina de fauna silvestre, de animales de zoológico y de mascotas exóticas—, está en constante crecimiento a nivel mundial debido al aumento de mascotas exóticas y las amenazas a la conservación de biodiversidad generadas por la urbanización.
En esta línea, la Escuela de Medicina Veterinaria inició la apertura de una unidad hermana de UFAS, llamada Unidad de Medicina de Mascotas Exóticas (UMEX), enfocada específicamente en este tipo de animales.
Son especies que, por sus características, no pueden recibir atención adecuada en clínicas tradicionales de pequeños animales. Entre ellas se encuentran hurones, erizos, hámsteres, cuyes, conejos, gallinas, loros, reptiles e incluso aves rapaces con documentación legal.
“Esta nueva unidad se encuentra integrada en la red de hospitales veterinarios de la UNAB en el Campus Clínico Colina, y trabaja de manera colaborativa con UFAS, promoviendo tanto el bienestar animal como la educación clínica en especies no convencionales”, sostiene Sallaberry.