Luego que el senador José Miguel Insulza (PS) calificara de “miserable” y “provocadora” la solicitud que realizaron las bancadas de oposición para recordar el acuerdo suscrito por la Cámara de Diputados el 22 de agosto de 1973, donde se constató un “grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República” durante el gobierno del ex Presidente Salvador Allende, los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Manuel Fuenzalida, respondieron al parlamentario socialista, recordando la “complicidad” que mantuvo con los regímenes totalitarios de Latinoamérica durante su período como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
Al respecto, los parlamentarios gremialistas apuntaron a las innumerables oportunidades en que el senador Insulza -entre los años 2010 y 2014- se negó a reconocer la existencia de violaciones a los derechos humanos, por ejemplo, en Venezuela, pese a que ya se había registrado la muerte de varios manifestantes a manos de agentes del Estado. Asimismo, recordaron que hasta que ejerció su cargo en la OEA declaró que en dicho país “no se ha roto la democracia”, lo que volvió a reiterar en 2017 cuando anunció su candidatura senatorial, reafirmando que “aún quedan vestigios de democracia” y que, incluso con los antecedentes que tenía a la vista, no podía hablar de que era una dictadura.
Por lo mismo, y junto con cuestionar el tono utilizado por el senador socialista, los diputados Donoso y Fuenzalida aseguraron que Insulza “no tiene la más mínima autoridad para cuestionarnos por rememorar un acuerdo que forma parte de la historia de nuestro país”, aclarando que como parlamentarios “sí hemos condenado las violaciones a los derechos humanos, vengan de donde vengan, a diferencia de él, que mantuvo un silencio cómplice con lo que ocurría en Venezuela”.
“Así como el Partido Comunista decidió presentar un proyecto de resolución para manifestar su rechazo al acuerdo de agosto de 1973, como oposición también teníamos el legítimo derecho a recordar la grave situación en que se encontraba nuestro país en los meses previos al quiebre democrático. Pero independiente de aquello, como partido hemos hecho un mea culpa respecto a las graves situaciones que ocurrieron durante el gobierno militar, y de manera permanente hemos condenado las violaciones a los derechos fundamentales, independiente del país donde se cometan, lo que lamentablemente el senador Insulza no puede decir que también hizo”, señalaron los UDI.
En esa línea, Donoso y Fuenzalida insistieron en que cuando se desempeñó como secretario general de la OEA “jamás tuvo la valentía de condenar la situación que se estaba generando en Venezuela y que hoy los mantiene sumidos en una grave dictadura, con severos problemas de pobreza y una de las crisis migratorias más grandes del último tiempo”, asegurando incluso que nunca promovió la aplicación de la Carta Democrática Interamericana -que se utiliza para defender una democracia que se encuentra amenazada-, excusándose siempre en que el resto de los estados no se lo solicitaba.
“Así como lo hemos hecho nosotros, esperamos que el senador Insulza tenga la capacidad de hacer un mea culpa de su gestión como secretario general de la OEA, porque si efectivamente hubiese tenido la voluntad y también la valentía de condenar las violaciones a los derechos humanos en Venezuela y a enfrentar el régimen dictatorial, sin importarle lo que le dijeran sus socios del Partido Comunista, quizás la historia reciente sería muy distinta. Sin embargo, nunca lo hizo y hoy, de manera absolutamente inconsecuente, tiene el atrevimiento de cuestionarnos por el simple hecho de recordar parte de nuestra historia, lo que da cuenta del permanente intento que tiene la izquierda por querer instalar una verdad oficial y única en nuestro país”, reiteraron los diputados gremialistas.