CONADI realiza primera entrega de tierras a comunidades mapuche williche de la Región

Las 10 familias que integran la comunidad mapuche williche Cuicui, de la comuna de Puyehue, iniciaron hoy una nueva etapa en sus vidas, pues con la restitución de las tierras adquiridas para ellos por el Fondo de Tierras y Aguas de CONADI, se les abre un mundo de posibilidades, no solo de bienestar económico, sino también de seguridad y tranquilidad para seguir proyectando su vida en comunidad, para sus nuevas generaciones, en un territorio que además posee tierras de muy buena calidad, lo que les va a permitir alcanzar un desarrollo integral.

“Estoy bastante contento porque estamos conmemorando 30 años de entrada en vigencia de la Ley Indígena con una entrega de tierras a la comunidad Cuicui, de la Región de Los Lagos, lo que también es un hito histórico, puesto que hacía más de 5 años que no se entregaban tierras en esta región por medio del artículo 20 letra b de la Ley 19.253”, explicó Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI, agregando que “gracias a las gestiones del gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, y una vez más dando muestra del compromiso que tenemos con los pueblos indígenas, y en particular con el pueblo mapuche, de ir solucionando los temas de tierras, a través del mecanismo legal que establece la ley indígena”.

Esfuerzo comunitario

“Este fue un esfuerzo de años, de la comunidad completa. Me tocó liderar este proceso de reivindicación y finalmente culminó con la compra de este predio, que realmente está muy bonito, es un logro importante para la comunidad, un éxito. Y que de aquí en adelante nos toca otro gran desafío con el cierre de esta etapa: comenzar un trabajo comunitario que nos beneficie a todos”, señaló Ricardo Huenchullanca Ríos, presidente de la comunidad Cuicui de Puyehue.

“Fueron años de espera y años de lucha, de no rendirse en el proceso, porque hay que tener paciencia, hay que buscar la vía institucional para recuperar las tierras. Hoy día estamos en un predio hermoso que se compró para esta comunidad que tiene una triste historia de despojo, pero hoy día volvieron a recuperar la tierra, y el newén de esta comunidad se refleja en este predio, se materializa el resultado de la lucha de nuestros peñis”, agregó Mario Inay Muñoz, Consejero Nacional ante CONADI.

Entrega histórica

“Esta es una entrega histórica como también es histórica la batalla que dio la comunidad Cuicui, quienes sufrieron un desalojo histórico, pero hoy día están aquí, contentos, felices de este gran triunfo. Hoy día estamos todos pletóricos, nuestro kimun, nuestro corazón, está llenito de alegría, porque hoy día, de verdad, todo el newen que puso la comunidad se refleja en este gran resultado”, puntualizó Enzo Jaramillo Hott, Seremi de Desarrollo Social y Familia en la Región de Los Lagos.

Finalmente, cabe señalar que, debido a su importancia histórica para la Región de Los Lagos, en la actividad estuvieron presentes también representantes del Gobierno Regional; la Delegada Presidencial Provincial, Claudia Pailalef Montiel; la Directora Regional de CONADI, Marcela Urbano González; la Seremi de Agricultura, Tania Salas; y el Coordinador Regional del Plan Buen Vivir, Cristian Caipillan, entre otros.


Con más de 30 actividades finalizó la Semana de las MiPymes y las Cooperativas 2023

Durante los cinco días que duró el evento,  en Puerto Montt, Osorno y Castro se desarrolló la Expo Mipe organizada por los Centro de Negocios de Sercotec donde emprendedores exhibieron una amplia gama de productos que abarcaron desde cerámica, productos de madera, accesorios, plantas, textiles, cervezas artesanales, miel orgánica, entre otros.   

El Encuentro Nacional de Turismo Aventura, Charlas sobre Sostenibilidad para el Turismo, sobre Inicio de Actividades y Boletas Electrónicas; Marketing Digital para Empresas Turísticas; Educación Financiera;  Webinar sobre Línea de Fomento; Conversatorios para Mujeres Emprendedoras y Modelo de Negocios en Chiloé; el Seminario de Hospitalidad y Conciencia Turística, fueron algunas de las actividades que se desarrollaron entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre en la región de Los Lagos. 

El seremi de Economía, Luis Cárdenas dijo que “esta semana permite dar a conocer el desarrollo que han tenido las MiPymes y acompañamiento que nosotros hemos hecho a estos pequeños emprendedores en nuestra región , así que estamos muy conformes con esta actividad, y así lo han manifestado cado uno de los que han participado es esta actividad”.  

La directora regional de Sercotec, Jessica Kramm, señaló por su parte que “lo importante es que ellos muestren todo el trabajo que han realizado durante todos esto años, en desarrollar un producto, en todo lo que es marketing, la calidad de sus productos y esta semana les permite también hacer contactos, llegar a más público con sus productos. Esta feria también se realizó en Puerto Montt y Osorno a través de nuestros Centro de Negocios”. 

En su versión 2023 la Semana de las MiPyme y las Cooperativas apuntó a que emprendedores, empresarios y cooperados, puedan visualizar la oferta pública y privada en materia de instrumentos de fomento y capacitación, pero que también puedan reconocer a sus pares como empresarios, emprendedores a través de sus historias como empresa y cooperativas destacadas en la región por su trabajo y compromiso con la comunidad. 

Entrega de Sellos R 

En el marco de la Semana de las MiPymes y las Cooperativas, 4 empresas turísticas de Chiloé, se sumaron a la obtención del llamado “Sello R”, distintivo que los posiciona como alternativas formalizadas y que cumplen con los requisitos legales para ser parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur. 

“Entregamos estos sellos a empresarios del sector turismo, una actividad también muy relevante en nuestro archipiélago. El sello R implica que ellos han pasado por toda la formalización de Sernatur y por tanto entrega garantía plena de los servicios que ellos ofrecen” explicó el seremi de Economía, Luis Cárdenas. 

María Elena Oyarzo de Agroturismo Coñico situado en el kilómetro 10 de la ruta W-65, comuna de Castro, cercano a la iglesia de Rilán dijo que este distinto entrega confianza a los visitantes. “Es un reconocimiento para nosotros como turismo rural tener el sello de Sernatur. A veces la gente busca lugares que tienen sello porque les da más confianza llegar a esos emprendimientos”. 

En tanto, Freaddy Barria representante de Agroturismo rural la Bahía “esto es una maravilla porque se certifica que tenemos un servicio de calidad, con este sello el turista va a ir a un lugar seguro, así que se lo agradecemos al Gobierno y a todas las autoridades que están involucradas en el tema”. 

Johana Vargas gerente general del Hotel Veliche “Creo que todos los emprendedores turísticos tenemos que estar registrados en Sernatur para dar confianza a todos los turistas que vienen a Chiloé, un destino muy importante y bello, entonces tenemos que estar formalizados y contar con este sello”. 


PyMe de Chiloé es elegida empresa desatacada del Año por SERCOTEC

En el marco de las actividades que se desarrollaron con motivo de la Semana de las MiPymes y Cooperativas, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, dio a conocer a las Empresas y Cooperativas Destacadas del 2023, que sobresalieron durante este año por su crecimiento empresarial, generación de vinculaciones comerciales y algunas por ya estar apuntando a su internacionalización.

Las empresas fueron elegidas tras un proceso de selección regional y luego nacional, que entregó por resultado a 16 seleccionadas, una de cada región del país, las que viajaron a Santiago para ser galardonadas en una actividad realizada junto a altas autoridades nacionales, donde también pudieron exhibir sus productos. Todas ellas son asesoradas por un Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec y varias han recibido apoyo de la entidad a través de fondos concursables para iniciar o fortalecer sus empresas.

“Estas Empresas y Cooperativas Destacadas representan la importante contribución que hacen los emprendedores y emprendedoras en todo el país para el impulso de nuestra economía. Entre las seleccionadas hay varias empresas que han apostado por la sustentabilidad en sus procesos productivos, contribuyendo así al desarrollo amigable con el medio ambiente que buscamos para Chile. Estamos felices por su crecimiento y las vinculaciones comerciales que han conseguido, y esperamos que más pequeñas empresas y cooperativas puedan seguir sus pasos, junto al apoyo público de instituciones como Sercotec”, dijo la gerenta general de la entidad, Cecilia Schröder.

La empresa distinguida en la Región de Los Lagos fue Reverdece, una pyme chilota que revaloriza las botellas de vidrios que son desechadas, utilizándolas como insumo para crear vasos reciclados que decora con diseños propios de la identidad local, rescatando en ellos la mitología, las costumbres, la flora y la fauna del sector.

La pyme nació con apoyo del programa Emprende de Sercotec y es asesorada por el Centro de Desarrollo de Negocios Chiloé, lo que sumado al esfuerzo de su fundador, Jonathan Baez, y al acompañamiento de su familia les ha permitido potenciar el crecimiento de la empresa, logrando habilitar recientemente un punto de venta para sus productos en la comuna de Valdivia.

A nivel local el emprendimiento se ha posicionado como un símbolo de la economía circular. Mediante un trabajo en conjunto con el municipio de Ancud, Reverdece recolecta las botellas desechadas en los puntos limpios de la comuna para su uso como materia prima en sus productos, y en paralelo ha implementado talleres sobre el proceso para convertir estos residuos en vasos reciclados, buscando fomentar las prácticas sustentables entre la población.

Como finalistas regionales en la selección de Empresas y Cooperativas Destacadas 2023 resultaron las empresas Apícola Hbee y Joyería Tejida de Caro Seebach.


SEC y Ministerio de Energía reiteran llamado  a comprar solo luces navideñas certificadas

Hasta la fecha, y según cifras de la SEC, durante el 2023 se han certificado 462.648 unidades de guirnaldas navideñas. Del mismo modo, y como resultado de las fiscalizaciones de la SEC, se formularon cargos a 27 empresas por ingresar al país más de 279 mil guirnaldas navideñas sin certificación. Y también se detectaron 21 locales comerciales que intentaban vender dichos productos. En cuanto a las multas, en lo que va de este 2023 se han cursado sanciones que en total suman 190 UTM, Unidades Tributarias Mensuales, es decir, algo más de $12 millones, cifra que podría aumentar, pues aún hay muchos procesos administrativos que se encuentran abiertos, los que pueden concluir en importantes multas en dinero. 

Cabe destacar que la obligación de certificar, y por tanto de tener SELLO SEC, es sólo para las guirnaldas navideñas que se conectan a la red eléctrica, por lo que las luces que funcionan con pilas o las denominadas “solares” no requieren esta certificación.  

COMPRA SEGURA 

El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que “como Gobierno del Presidente Boric, queremos que la ciudadanía disfrute de estas fiestas de Fin de Año en forma segura. Sabemos que cada año, las familias se preocupan más por decorar tanto los interiores como los exteriores de sus hogares, por lo que es fundamental fiscalizar la venta de estas luces navideñas, para evitar accidentes que lamentar durante esta temporada”.  

En esta línea, invitó a los chilenos y chilenas a comprar solo Guirnaldas Navideñas en el comercio establecido, “ya que estos productos tienen un mayor estándar de seguridad, con lo que se disminuyen los riesgos de corto circuitos, electrocuciones y hasta incendios al interior de nuestros hogares”. 

Por su parte, la Superintendenta Cabeza, indicó que “es importante que la ciudadanía también pueda convertirse en fiscalizadora, revisando que los productos que están comprando, estén debidamente certificados, para lo cual deben fijarse que éstos cuenten con el SELLO SEC. Este SELLO cuenta con un Código QR, el que puede ser verificado con cualquier celular conectado a Internet, para chequear que se trate del mismo artículo y también para verificar el país de origen y la fecha de certificación, entre otros datos a los cuales se puede acceder”. 

La Superintendenta Cabeza también hizo un llamado a tener especial cuidado con la decoración exterior de las viviendas, en especial, cuando se trata de guirnaldas que deben estar conectadas a la red eléctrica. Para este tipo de luces o artículos que funcionan con electricidad, se debe verificar que tengan en su envase la información “Para uso exterior”.  

En tanto, el Subsecretario Ramos hizo un llamado al ahorro energético, llamando a la ciudadanía a apagar las guirnaldas que decoran sus casas cuando salgan del hogar o cuando se vayan a dormir. Con esta simple medida, estarán ahorrando energía y cuidando la vida útil de estos productos eléctricos. 

Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@sec_chile), donde la ciudadanía puede acceder a consejos de seguridad e información útil sobre el uso de los energéticos, la que se suma a los perfiles disponibles en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC. 


Brote de encefalomielitis equina en Argentina activa plan de vigilancia SAG

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se encuentra en alerta y ha levantado un plan de vigilancia preventivo luego de la confirmación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina de equinos positivos a encefalomielitis equina de tipo Oeste, enfermedad viral que puede generar diversos síntomas en caballos, desde episodios de fiebre, signos neurológicos y respiratorios, hasta la muerte. Los casos trasandinos confirmados mediante exámenes de laboratorio en el Instituto de Virología José María Vanella de la Universidad de Córdoba, se han presentado en la provincia de Santa Fe.

En función de ello, el SAG activó en forma inmediata un plan de trabajo que incluye intensificar la vigilancia sobre los equinos que se movilizan desde el extranjero hacia nuestro país por motivos de competencia o reproducción, así como también de la población equina nacional, estableciendo un plan de vigilancia clínica con especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, además de Isla de Pascua, donde potencialmente pudiera haber riesgo de presencia de insectos vectores que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran presentes en Chile.

Así también, se ha revisado el protocolo que mantienen los laboratorios del SAG para el análisis de muestras para la enfermedad, confirmando que el Servicio cuenta con la capacidad diagnóstica instalada para detectar cualquiera de las tres cepas de este virus proveniente de la familia Togaviridae género alphavirus: encefalitis equina del Este (EEE), encefalitis equina del Oeste (EEO), que corresponde al caso actual en Argentina, y encefalitis equina Venezolana (EEV), todaslas cuales presentan el mismo tipo de manifestación clínica en los animales enfermos, pero se diferencian en su grado de severidad y distribución geográfica.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explicó que “la encefalitis equina se transmite a los caballos a través de la picadura de insectos, los que previamente tienen que haber picado a roedores silvestres o a aves que están infectadas con el virus. Y es fundamental considerar que se trata de una zoonosis, es decir, también puede afectar al ser humano, pero no por contacto con un caballo enfermo, si no que a través de la picadura de insectos portadores del virus. Por eso ya hemos hecho las coordinaciones necesarias con el Ministerio de Salud, para que estén al tanto de estos casos en Argentina y podamos estar preparados ante la eventualidad que se detectara algún positivo en nuestro país, y así actuar siempre con el fin de mitigar cualquier riesgo”.

La primera autoridad del SAG agregó que “esta enfermedad se encuentra presente en forma endémica en países tropicales, ya que por sus condiciones climáticas existen estos insectos o mosquitos que transmiten el virus y allí los caballos son vacunados como medida de protección. En Chile esta vacuna no se encuentra registrada, ya que es una enfermedad no presente en nuestro territorio y no la hemos necesitado, pero en caso que llegara a presentarse, el SAG ya se encuentra estableciendo un protocolo de facilitación para que puedan importarse”.

Ante esta situación, y de manera preventiva, el llamado a los dueños y dueñas de caballos en nuestro país es a estar atentos y que, en caso de observar cambios de conducta o comportamientos poco habituales en sus equinos, como alteración en la coordinación de movimientos, ceguera, postración o convulsiones, se comuniquen en forma rápida con la oficina SAG más cercana o llamen al teléfono 223451100 para hacer las denuncias y recibir orientación.


OCDE: Mejorando eficiencia del gasto, Chile podría ahorrar entre 0,11% y 0,13% del PIB

En el marco de la discusión y los diálogos para alcanzar un Pacto Fiscal, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer el informe “Revisiones Selectivas del Gasto en Chile: Plan de acción”, solicitado por el Ministerio de Hacienda. El informe calculó el ahorro que podría generarse tras la revisión de gasto en determinados ítems presupuestarios, además de proponer seis recomendaciones con once acciones para el proceso.

Las Revisiones de Gasto corresponden a un análisis sistemático y en profundidad de la base del gasto público, con el objetivo de detectar ganancias de eficiencia y oportunidades de racionalizar gasto que no es efectivo o de baja prioridad, mediante un esfuerzo coordinado entre ministerios. De esta manera, las RG pueden contribuir a alcanzar metas de consolidación fiscal y/o a la reasignación de recursos para otras políticas prioritarias; aunque cada país determina el propósito, lo que demuestra que las revisiones de gastos son una herramienta flexible que se adapta a distintos contextos.

Siguiendo las sugerencias entregadas por la OCDE y tomando en cuenta la experiencia de otros países pertenecientes a la organización, el Ministerio de Hacienda identificó cuatro áreas potenciales en las que realizar Revisiones de Gastos Selectivas (RSG): gastos operativos, gastos en tecnologías de la información (TI), bienes raíces y un porcentaje del gasto en personal. Para identificar el gasto en cada una de esas áreas, la Dirección de Presupuestos (Dipres) identificó en el Presupuestos 2022 gastos que han sido parte de RGS llevadas a cabo previamente por otros países de la OCDE, tales como mantenimiento y reparaciones, servicios generales, arriendos de inmuebles, servicios técnicos y profesionales, y equipos y programas computacionales.

La Dipres ponderó el gasto incurrido durante 2022 en cada una de las áreas anteriormente señaladas por el ahorro porcentual identificado en las RGS implementadas en países de la OCDE, para usarlas como referencia. Este ejercicio estimó un ahorro potencial de entre el 0,11% y el 0,13% del PIB en total a mediano y largo plazo, que se materializaría en el marco de una programación plurianual.

Cabe señalar que la estimación realizada por la Dipres es una aproximación inicial de los ahorros potenciales que podrían generarse mediante la implementación de RGS, extrapolando los ahorros identificados en otros países OCDE. Dichos resultados pueden variar dependiendo de las características particulares de cada país.

“Hay dos cosas que este informe no es: no es lo mismo que una evaluación de programas porque en este plano se busca mejorar lo que el Estado hace, aunque no implique ahorrar. Tampoco es un presupuesto de base cero en el sector público. Este informe tiene relación con buscar componentes susceptibles de ahorrar, una manera de dimensionarlo es compararlo con la parte que no es discrecional -subvenciones, gastos comprometidos por ley- y la discrecional que aproximadamente es el 15% del Presupuesto. Si uno lo calcula, equivaldría a un 3% de ahorro de ese gasto discrecional” explicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Recomendaciones

Para conseguir esos resultados y avanzar en una RSG que permanezca como una política anual, la OCDE propone seis recomendaciones en su informe, las que se desglosan, a su vez, en once acciones.

La primera indica que se deben definir claramente las funciones para llevar a cabo Revisiones de Gasto Selectivas,  lo  que  supone  buscar  un  mandato  oficial  para  realizar  una  serie  de  RGS,  determinar  las responsabilidades de cada actor y establecer acuerdos formales de gobernanza.

Luego, propone definir los mecanismos de gobernanza para llevar a cabo las RSG, a través de una utilización de términos de referencias estandarizados para establecer objetivos claros en cada revisión; contar con reglas de trabajo explicitas para la implementación de las Revisiones de Gasto; e incluir un objetivo de ahorro en el mandato de las RSG.

En tercer lugar, la OCDE señala que se deben presentar los resultados de cada revisión de manera similar, utilizando un formato estándar para los informes de Revisiones de Gasto Selectivas. Asimismo, recomienda garantizar un vínculo claro con el proceso presupuestario, y con ello asegurar que los resultados de las RSG se puedan utilizar para reasignar recursos dentro del año fiscal o se consideren como parte de las próximas negociaciones presupuestarias.

También propone supervisar la aplicación de las conclusiones de las revisiones de gasto y asegurarse de que las recomendaciones de políticas elegidas se reflejen en el presupuesto de los ministerios sectoriales, junto con generar un proceso formal de seguimiento sistemático de la implementación de las medidas que se adopten a partir dichas recomendaciones.

La sexta recomendación es mantener una lista de temas que puedan generar ganancias de eficiencia de corto plazo, con un mandato político claro para llevar a cabo periódicamente RSG, mantener una lista de temas adecuados y utilizar un formato estándar para la implementación de RGS

Antecedentes

Durante los años 2019 y 2020, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (Dipres) llevó a cabo dos RG piloto. En este contexto, Dipres solicitó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) su asistencia técnica para escalar y sistematizar un sistema de Revisiones de Gasto continuo que sea una herramienta para enfrentar los desafíos fiscales que tiene el país, incluyendo su capacidad de financiar la política social.

Las Revisiones de Gasto corresponden a un análisis sistemático y en profundidad de la base del gasto público, con el objetivo de detectar ganancias de eficiencia y oportunidades de racionalizar gasto que no es efectivo o de baja prioridad mediante un esfuerzo coordinado entre ministerios. De esta manera, las RG pueden contribuir a alcanzar metas de consolidación fiscal y/o a la reasignación de recursos para otras políticas prioritarias.

Revise Resumen Ejecutivo del informe de la OCDE


Senado despacha Ley de Seguridad Privada lo que permitirá crear un nuevo marco normativo

Luego de 14 años de tramitación desde su ingreso en el año 2009, el Senado despachó este miércoles la nueva normativa que regula la seguridad privada en nuestro país con amplio respaldo de parlamentarios, lo que permitirá contar con un nuevo marco regulatorio que sistematice toda la industria, dado que en la actualidad se encontraba desactualizado y disperso en numerosas leyes, decretos, reglamentos y manuales.

La ley, que tuvo como uno de sus principales impulsores al Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, se destrabó en sólo 4 meses desde que se retomó el debate, y vio luz verde tras las últimas modificaciones emanadas en la Comisión Mixta. El nuevo marco legal promoverá el rol coadyuvante y complementario de la seguridad privada en relación con la seguridad pública, estableciendo obligaciones específicas para los sujetos y empresas reguladas. Asimismo, actualizará los criterios y el procedimiento para designar entidades obligadas a tener medidas de seguridad, y modernizará los procesos de certificación de guardias y vigilantes privados, ya que la otorgará la Subsecretaría de Prevención del Delito a través de una plataforma informática administrada por la cartera.

El Subsecretario Eduardo Vergara valoró la capacidad de diálogo de todos los actores para impulsar este nuevo marco regulatorio y destacó los cambios que tendrá la institucionalidad que engloba la seguridad privada en Chile.

“Hoy con la aprobación de esta ley, como Gobierno hemos cumplido con 19 de los 31 compromisos en materia de seguridad pública que hemos hecho frente al país, gracias al acuerdo conjunto con la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Esta nueva ley va a permitir una regulación con los más altos estándares mundiales. Miramos las mejores legislaciones para ponerlas a disposición de una discusión que permitió que tuviéramos una calidad reglamentaria excepcional en este momento. Son 124 artículos y, entre ellos, podremos avanzar en la especialización de los guardias de seguridad, y garantizar un piso de certezas muy importante para el sector”, dijo Vergara.

Otro de los avances de la Ley de Seguridad Privada es que se modernizarán los requisitos para que las personas naturales y empresas de seguridad puedan ejercer actividades de seguridad privada, se reforzará la regulación de la actividad en eventos masivos y se robustecerán las funciones del órgano rector en la materia, que será el Ministerio encargado de la Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de Prevención del DelitoAdemás, la norma ayudará a optimizar los recursos policiales en los diferentes territorios, pues al elevar la capacitad y los estándares de la seguridad privada, se evitará destinar personal operativo de Carabineros que realizan acciones estratégicas y de control en el espacio público.

“Quiero destacar la tremenda labor política que se ha hecho para que esta ley salga a la luz, con un trabajo técnico transversal que ha permitido poner los mejores equipos, tanto en el Senado como en la Cámara. Esta ley ha sido aprobada de forma unánime, y eso da cuenta de la importancia que esta legislación tiene para el país. Son buenas noticias para fortalecer la capacidad estatal, son buenas noticias porque cumplimos con un compromiso de cara a la ciudadanía, y son buenas noticias porque cuando la seguridad se pone como un bien superior, se entrega este tipo de respuesta a la gente”, cerró el Subsecretario Vergara.

La medida pasará por el TC para su revisión de constitucionalidad y, posteriormente, será promulgada por el Presidente de la República Gabriel Boric, dando pie a una nueva etapa en la regulación de una actividad que mueve alrededor de US$500 millones.


Alto compromiso de empresas públicas y privadas para la segunda Feria de Inclusión Laboral

Con la participación de más de veinte empresas, planteles educacionales, servicios y organismos públicos, este viernes 1 de diciembre, a partir de las 10.30 horas, se llevará a cabo en la sede de Inacap de calle René Soriano, la Segunda Feria de Inclusión Laboral de Osorno, la cual permite conectar a compañías que conjunto constituyen la fuente laboral de 7.000 personas en la provincia de Osorno, con personas con discapacidad y grupos en vías de integración, al mundo del trabajo.

Entre las empresas que estarán presentes en la Feria se encuentran Manuka, Sportlife, Clínica  Alemana, Municipalidad Osorno, Hortifrut, Casino  Marina Del Sol, Grupo Saesa, Sonesta, Prolesur, Cooprinsem, Otec Inclusión, Universidad Santo Tomás, Universidad de Los Lagos, Cesfam Quinto Centenario, ACHS, Frigosorno, Frima-Mafrisur, Dimak, como organizador del evento e Inacap, como patrocinador.

La Feria contará con la participación del municipio, Senadis, Sence, el Compin y fundaciones del área comprometidas con la implementación de la Ley de inclusión Laboral, la cual establece que las empresas que cuentan con más de 100 trabajadores deberán tener al menos el 1% de su dotación en situación de discapacidad, además de un Gestor de Inclusión laboral como cargo activo al interior de las organizaciones. Asimismo, habrá un importante foco en la implementación en empresas de la Ley de Trastornos del Espectro Autista, TEA.

Cada empresa y organización tendrá a disposición un stand y sillas para recepción de currículum, entre las 10 y 13 horas del viernes, oportunidad en donde podrán informar de los cargos vacantes disponibles.

La gerenta de Personas de Dimak, Tamara Ponce, señaló que tal como quedó de manifiesto el año pasado, esta instancia permite socializar la información más relevante por parte de servicios y fundaciones que trabajan por la inclusión.  “Durante el desarrollo de la Feria de inclusión se realizan charlas relacionadas con las temáticas de inclusión. Este año, en específico, tendremos a la Otic Proforma, que entregará las directrices de la Ley de Inclusión y Ley TEA, de la Oficina de Intermediación Laboral del municipio, que expondrá los servicios de inclusión que esta entrega, junto con charlas del Sence, la Fundación Descúbreme y el Senadis”.

El Vicerrector de INACAP Sede Osorno, Fernando Monrás expresó que “valoramos esta alianza público- privada que releva la importancia de incorporar a los equipos de trabajo personas con discapacidad, lo cual es esencial para construir equipos realmente fuertes, creativos, descubriendo y aprovechando muchos talentos. Esto va en la línea de nuestro espíritu institucional y de nuestra política de diversidad e inclusión”.


Modificaciones al registro social hogares permitirá que 39 mil hogares puedan optar al beneficio

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de significativas mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.

A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares a nivel nacional, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado. Mientras que, en la Región de Los Lagos, serán 39.773 los hogares que podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían. Más de 21 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 19 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%.

Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.

Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, señaló que “en nuestro recorrido por todo Chile, hemos escuchado a las personas, que nos han señalado que el Registro Social de Hogares puede mejorar. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo y hemos decidido responder con acciones concretas, porque la justicia social también pasa por caracterizar mejor la situación socioeconómica de los hogares, de modo que tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y, a la vez, mejorar la calidad de vida disminuyendo los trámites que deben realizar. Este es un avance en ambos sentidos.»

“Nuestro Gobierno está llevando a cabo un hito muy relevante realizando mejoras al Registro Social de Hogares, esto permitirá a más de 39 mil hogares de la región de Los Lagos postular a beneficios del Estado, dichos cambios facilitarán los procesos en la asignación de recursos y ayudas para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo de modo que las familias tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y logren mejorar sus vidas” enfatizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott.

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS?

Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares.

Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios.

Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.

Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.

REGISTRO SOCIAL DE HOGARES

Actualmente, el Registro Social de Hogares cuenta con 17.136.753 personas inscritas en un total de 8.994.018 hogares, lo que representa un 85.6% de la población, de acuerdo con la proyección elaborada por el INE para el año 2023.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha implementado mejoras desde la llegada del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En mayo de 2022, se simplificó la acreditación del padre o madre ausente que no paga la pensión de alimentos mediante una declaración jurada simple. Al mismo tiempo, en noviembre del mismo año se inauguró un nuevo módulo para identificar a las personas que ejercen labores de cuidado de manera no remunerada y que actualmente cuenta con más de 65 mil personas inscritas.

Desde mayo de 2023, la calificación socioeconómica se actualiza quincenalmente, reduciendo el tiempo de espera para los cambios y se han implementado mejoras en los mensajes y la bandeja de notificaciones municipales para hacer la plataforma más accesible y precisa.


Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad proyecto de plataformas de apuestas en línea

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó ayer por unanimidad los artículos de su competencia del proyecto de ley que regula el desarrollo de las plataformas de apuesta en línea. Estos se referían a gravámenes e impuestos que deben pagar las plataformas de apuestas en línea, incluido el nuevo impuesto de 1% por juego responsable que gravará también a los casinos físicos; las modificaciones al Consejo Resolutivo; las normas de payout y el régimen tributario del sistema de pronósticos deportivos (Polla) y los artículos transitorios como la entrada en vigencia, sistema extraordinario de declaración de impuestos e imputación de gasto, entre otros. Este texto se tramitó por nueve meses en la Comisión de Economía, y el próximo paso será la Sala de la Cámara.

La subsecretaria de Hacienda Heidi Berner partió enfatizando que el Ejecutivo ha sostenido durante toda la tramitación de esta iniciativa que las plataformas que operan hoy en el país son ilegales, ya que bajo la legislación vigente los juegos de azar y las apuestas son por regla general actividades ilícitas. Las excepciones (hípica, Lotería de Concepción, Polla Chilena de Beneficencia y casinos de juego presenciales) están estipuladas por ley y sujetas a una fuerte regulación y fiscalización. Planteó que actualmente la autoridad no cuenta con herramientas para perseguir de manera eficiente el juego ilegal a través de internet, ni existe trazabilidad respecto de los propietarios de estas plataformas o del origen y destino de los fondos por tratarse de empresas constituidas en el extranjero, por lo que representa riesgos en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

A esto se suman el agravante de que no implementan políticas de juego responsable ni de prevención de la ludopatía, sino por el contrario hacen publicidad en los medios de comunicación sin advertencias sobre los efectos adversos o resguardos hacia niños, niñas y adolescentes. Tampoco resguardan los datos personales los usuarios y derechos como la aleatoriedad de los resultados.

“Dadas las dificultades para la exclusión absoluta de los operadores ilegales, el diseño regulatorio contempla tanto incentivos a la formalización  como disuasivos a la  ilegalidad”, explicó la subsecretaria.  Por ello, los objetivos de este proyecto son generar un mercado competitivo de apuestas en línea, considerando la existencia de  otras  formas  de  juego  actualmente  legales  (sorteos  de  lotería  y  números  de  Polla/Lotería, actividad hípica), resguardar la fe pública, proteger la salud y la seguridad de las y los jugadores; transparentar los orígenes y el destino de los recursos obtenidos a través de estas plataformas y contribuir a la recaudación fiscal.

El proyecto especifica una batería de normas de persecución al juego ilegal, siguiendo las recomendaciones de organismos técnicos y la experiencia comparada, que parten con la ampliación del catálogo de delitos, normas de intercambio de información entre autoridades, restricción de la publicidad solo a plataformas autorizadas, control de medios de pago, bloqueo de webs e IP y prohibición de descarga de Apps.

Como se trata de un mercado que si bien es distinto al de los casinos de juegos presenta varias similitudes con este, se optó por aprovechar la institucionalidad de la Superintendencia de Casinos de Juegos para dotarla de nuevas facultades y perfeccionar las existentes, por lo que se transformará en la Superintendencia de Casinos, Apuestas y Juegos de Azar.

En definitiva, se crea un mercado semiabierto, sujeto a la autorización de la Superintendencia, donde —al igual que en el caso de los casinos de juego— los operadores deberán cumplir una serie de requisitos formales fortalecidos en las indicaciones del Ejecutivo como constituirse en sociedades anónimas cerradas en Chile, con objeto  exclusivo,  capital  mínimo,  tener  hasta  10  accionistas,  entre  otros.  También  deberán  informar  sus beneficiarios finales, mantener una reserva de liquidez, certificación de sus políticas de juego responsable y señalar cuentas bancarias con las que operarán. Las plataformas legales podrán explotar sólo objetos autorizados por la Superintendencia y cumplir con las normas de protección a los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Berner hizo hincapié en que se establece una fiscalización efectiva, “ya que las plataformas deberán dar acceso a sus sistemas tanto a la Superintendencia de Casinos y Juegos como al Servicio de Impuestos Internos”.

Además, el Ejecutivo establecerá una Política Nacional de Apuestas Responsables, dictada por Hacienda previo informe de la superintendencia del sector y el Ministerio de Salud, con los lineamientos y objetivos en materia de promoción de la práctica en este ámbito y en la prevención de enfermedades relacionadas con las apuestas, la que será aplicable a toda la industria del juego, a la que deberá también ajustarse la publicidad o promoción.

Ante los reclamos de algunos actores de la industria por el aumento de la tasa del impuesto específico de 1%, con posibilidad de descontar desembolsos si se destinan a juego responsable, la subsecretaria dijo: “Si los casinos de juego ya invierten en juego responsable, esto no debería afectarlos porque podrán demostrar fehacientemente que se trata de inversiones que cumplen el estándar y descontar dichos montos del impuesto”.

Régimen tributario

El articulado permanente establece que las sociedades operadoras de plataformas de apuestas en línea estarán afectas a los impuestos generales: impuesto a la renta e IVA. Este último, dado que hoy aplica para todos los servicios de entretenimiento prestados de manera digital lo mismo que para las sociedades operadoras de casinos autorizadas por ley. También se establece un impuesto específico correctivo de 20% sobre los ingresos brutos.

Además, los operadores que exploten objetos de apuesta deportivos deberán pagar un gravamen de 2% a los ingresos brutos, recursos que el Instituto Nacional del Deporte (IND) distribuirá en partes iguales entre las federaciones, el Comité Olímpico y el Comité Paraolímpico (esto debiera operar como incentivo a la formalización de las federaciones).

Respecto del sistema de pronósticos deportivos de Polla, se modificaron las normas de payout eliminando la restricción de retorno de premios a los usuarios que hoy oscila entre 45% a 55%, permitiéndoles competir en mejores condiciones. La carga tributaria se rebaja del 27% (15 % al Fisco y 12% al IND) a 22%. Ello permite igualar la carga tributaria de la línea Xperto de Polla a la de las plataformas de apuestas en línea que exploten objetos de apuesta deportivos (20%+2%), para resguardar la libre competencia. Dicho 22% será destinado al IND, con el objetivo de destinarlas a las federaciones deportivas constituidas conforme a la ley del Deporte. Y se le mantiene la exención general de IVA contemplada en el DL N° 825 (ley sobre impuesto a las ventas y servicios).


Coordinadora de Infancia invita a participar de la tradicional campaña navideña

La Coordinadora de Infancia Osorno es una fundación que desde 1994 brinda apoyo psicosocial a la población Infanto adolescente, que viven en contextos de alta vulnerabilidad y riesgo psicosocial, en la provincia de Osorno. Trabajan profesionales que ejercen funciones en Programas y Residencias que prestan servicios y colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SNM), el Servicio Nacional de Menores (SENAME) e instituciones de promoción y prevención del Ministerio del Desarrollo Social y Familia (MDSF), Ministerio de Justicia y DDHH y Ministerio del Interior.

Más de 1.500 tarjetas son las disponibles para quienes deseen cumplir el deseo de niños, niñas y adolescentes de tener un regalo esta navidad, ¨quienes deseen participar pueden tomar una tarjeta del mencionado árbol y elegir el presente que buscará entregar felicidad a niños, niñas y adolescentes, ellos mismos hicieron sus tarjetas¨, señaló la psicopedagoga presidenta de esta fundación , Camila Santana Ríos.

En navidad un niño en mi corazón, así se llama la tradicional campaña navideña que realiza la coordinadora de infancia, que realizará un sistema de turnos de 11:00 a 18:00 horas, con una planilla donde se inscribirán para indicar la fecha en que entregarán el regalo y éstos les llegará directamente a estos centros en un día especial para ello, agregó vice presidenta de esta coordinadora, Ivania Garrido.

¨Actualmente nos hemos masificado, no solo tenemos a educadores de trato directo, también tenemos a profesionales psicosociales que intervienen con niños y adolescentes de 22 programas ambulatorios y residenciales de la provincia de Osorno y provincia de Llanquihue¨ agregó la profesional.


Aduanas informa que servicios se encuentran 100% operativos

“Hoy los servidores están operativos, funcionando en un 100%”, fueron las palabras de la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, al referirse a las intermitencias en las operaciones de comercio exterior que sufrió la institución entre el 19 y el 24 de noviembre.

En esta línea, la autoridad valoró los esfuerzos que ha hecho el Servicio “para mantener todas las operaciones de comercio exterior operativas. Si bien hubo intermitencias en la entrega de nuestro servicio, hoy podemos informar que estamos operativos y sin suspensiones”.

Con respecto a las operaciones de este fin de semana el Servicio Nacional de Aduana informó que el número de tramitaciones electrónicas, que desde el viernes 24 hasta el domingo 26 se registraron 19.135 DIN (Importaciones) y 3.622 DUS (Exportaciones).

“Tuvimos un fin de semana sin incidentes en nuestra plataforma, lo que permitió dar un flujo normal a las operaciones de importaciones y exportaciones”, detalló Arriaza.

Migración nueva plataforma

Asimismo, la Directora Nacional adelantó “ya está en marcha” la planificación para la migración a nube de toda la plataforma productiva, sistemas y bases de datos que hoy se encuentran en servidores físicos.

“El equipo de Informática del Servicio ya está trabajando con la empresa proveedora y se ha proyectado para el primer trimestre del 2024 ya esté completo el proceso de migración, lo que sin lugar a dudas será de gran ayuda para estabilizar y fortalecer nuestra plataforma productiva”.

La implementación de esta nueva plataforma implicará una inversión de $1.800 millones de pesos en un periodo de 3 años.