PyMe de Chiloé es elegida empresa desatacada del Año por SERCOTEC

En el marco de las actividades que se desarrollaron con motivo de la Semana de las MiPymes y Cooperativas, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, dio a conocer a las Empresas y Cooperativas Destacadas del 2023, que sobresalieron durante este año por su crecimiento empresarial, generación de vinculaciones comerciales y algunas por ya estar apuntando a su internacionalización.

Las empresas fueron elegidas tras un proceso de selección regional y luego nacional, que entregó por resultado a 16 seleccionadas, una de cada región del país, las que viajaron a Santiago para ser galardonadas en una actividad realizada junto a altas autoridades nacionales, donde también pudieron exhibir sus productos. Todas ellas son asesoradas por un Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec y varias han recibido apoyo de la entidad a través de fondos concursables para iniciar o fortalecer sus empresas.

“Estas Empresas y Cooperativas Destacadas representan la importante contribución que hacen los emprendedores y emprendedoras en todo el país para el impulso de nuestra economía. Entre las seleccionadas hay varias empresas que han apostado por la sustentabilidad en sus procesos productivos, contribuyendo así al desarrollo amigable con el medio ambiente que buscamos para Chile. Estamos felices por su crecimiento y las vinculaciones comerciales que han conseguido, y esperamos que más pequeñas empresas y cooperativas puedan seguir sus pasos, junto al apoyo público de instituciones como Sercotec”, dijo la gerenta general de la entidad, Cecilia Schröder.

La empresa distinguida en la Región de Los Lagos fue Reverdece, una pyme chilota que revaloriza las botellas de vidrios que son desechadas, utilizándolas como insumo para crear vasos reciclados que decora con diseños propios de la identidad local, rescatando en ellos la mitología, las costumbres, la flora y la fauna del sector.

La pyme nació con apoyo del programa Emprende de Sercotec y es asesorada por el Centro de Desarrollo de Negocios Chiloé, lo que sumado al esfuerzo de su fundador, Jonathan Baez, y al acompañamiento de su familia les ha permitido potenciar el crecimiento de la empresa, logrando habilitar recientemente un punto de venta para sus productos en la comuna de Valdivia.

A nivel local el emprendimiento se ha posicionado como un símbolo de la economía circular. Mediante un trabajo en conjunto con el municipio de Ancud, Reverdece recolecta las botellas desechadas en los puntos limpios de la comuna para su uso como materia prima en sus productos, y en paralelo ha implementado talleres sobre el proceso para convertir estos residuos en vasos reciclados, buscando fomentar las prácticas sustentables entre la población.

Como finalistas regionales en la selección de Empresas y Cooperativas Destacadas 2023 resultaron las empresas Apícola Hbee y Joyería Tejida de Caro Seebach.


Anatel beneficia a 864 familias en San Juan de la Costa con entrega de kits de TV satelital

En una iniciativa que busca mejorar el acceso a la televisión satelital en zonas de difícil cobertura, Anatel, la asociación que agrupa a los canales de televisión abierta en Chile, entregó 864 kits de televisión satelital a familias de la comuna de San Juan de la Costa. Estos kits permitirán a las familias disfrutar de la calidad de imagen y audio que la televisión satelital ofrecerá a partir del año 2024.

El objetivo principal de esta entrega es proporcionar una solución complementaria a la implementación de la televisión digital, especialmente en aquellas áreas donde la ubicación geográfica dificulta la recepción de señal. Estos kits satelitales, financiados por Anatel, son parte de los acuerdos público/privados destinados a cumplir con la ley 20.750, que facilita la transición de la señal analógica a la señal digital o satelital en Chile.

Los sectores beneficiados por esta entrega fueron Cuinco, La Cumbre, Liucura, Loma de la Piedra, Puaucho, Puninque, Puninquil, Purrehuin Alto, Purrehuin Bajo, Putrihue Sur, Quilloimo, Rucapihuel, con la cantidad de hogares beneficiados detallados para cada sector.

El alcalde Bernardo Candia expresó su satisfacción con el proyecto de Anatel: «El proyecto a nivel nacional de Anatel beneficia en este caso a través de la televisión digital a 864 familias, hogares de San Juan de la Costa. Por eso estamos muy contentos. Se inició el proceso de entrega a los hogares de estos kit y esperamos obviamente que nuestra gente pueda tener acceso a 12 canales más 18 emisoras de radio en las cuales podrán escuchar música y acceder a otros canales que en la actualidad no podía acceder.»

Sara González, Presidenta de la comunidad indígena sector de Liucura, compartió su entusiasmo: «Para mí como persona y como vecino y dirigente, me parece muy bien esta iniciativa que hizo el Gobierno. Para mí es muy importante, para la familia, y va a estar muy al alcance de todos los vecinos que puedan integrarlo y además, va a ser gratis y con ello, el municipio va a entregar a las personas, cosas que corresponden a sus necesidades.»

La municipalidad de San Juan de la Costa a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, está coordinando las estregas de los kits de acuerdo al mapa referencial enviado por Anatel con el propósito que este equipo pueda ser correctamente instalado y prestar el servicio prontamente.


Jardín Infantil Flores del Valle realizó marcha familiar por los Derechos de los Niños y Niñas

El recorrido tuvo lugar en el sector de Valle Volcanes desde el jardín infantil hasta la rotonda de calle Cerro Tronador, y participaron los niveles medios del establecimiento, donde junto a sus familias ratificaron los derechos de niños y niñas en el Mes de las Infancias.

“Nuestro jardín infantil este año ha querido relevar el buen trato para todos nuestros niños y niñas con una marcha familiar de difusión de sus derechos con una gran participación. Salimos de nuestro establecimiento y recorrimos algunas calles del sector Valle Volcanes. Estuvimos acompañados por Carabineros de Chile y cada niño y niña llevaba un cartel de difusión de los principales derechos de los párvulos. Con esta acción buscamos difundir el buen trato para poder disminuir las tasas de violencia que hoy en día afecta a niños y niñas” indicó la directora del establecimiento, Consuelo Ballesteros.

El director regional, Francisco Oshiro Riveros sostuvo que “la Junji está todo el año con la infancia, por lo tanto, para nosotros es importante poder relevar siempre estos derechos ya que desde el año 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba este mes de la Infancia.  En este sentido nuestros jardines, nuestras educadoras, nuestros equipos están haciendo una serie de actividades siempre para hacer partícipe a las familias y a la comunidad de la importancia que tienen las futuras generaciones”.

Agregó que “es importante acercar las primeras infancias a la educación, por lo que reiteramos el llamado a que puedan inscribir a los niños y niñas a los jardines y que puedan postular a los cupos que tenemos en Junji hasta el 30 de noviembre”.

La Convención sobre los Derechos del Niño y Niña busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.


Ministra Toro celebra con personas mayores 1er Aniversario de Centro Diurno de Maullín

En el marco de su visita a la región de Los Lagos, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, llegó hasta la provincia de Llanquihue para celebrar el primer aniversario del Centro Diurno de Maullín y compartir con el primer grupo de personas mayores que se certificaron en los talleres del espacio.

En la actividad, la secretaria de Estado estuvo acompañada por el seremi de la cartera, Enzo Jaramillo, el alcalde de la comuna, Nabih Soza, el director nacional (s) de SENAMA, Daniel Andana y la coordinadora regional del servicio, Evelyn Valenzuela.

La ministra Toro, recalcó que “uno de los compromisos de nuestro Gobierno es que las personas mayores puedan tener un envejecimiento digno, activo y saludable, participando activamente de la sociedad, de espacios como este, desarrollando y potenciando sus habilidades, tanto a nivel físico, como a nivel cognitivo, y también tener espacios de encuentro, de vinculación. Y por eso este proyecto de Centros Diurnos Comunitarios es tan importante para nosotros. Durante nuestro Gobierno se ha ampliado en casi un 50% los centros diurnos que existían, y sólo en nuestro primer año de Gobierno a nivel de país se han sumado 57”.

La autoridad agradeció el trabajo de los municipios y reafirmó la importancia de contar con la aprobación del Presupuesto 2024 para poder materializar estos compromisos, que incluye un aumento de un 25% para este sistema de Cuidados. “Por eso esperamos poder contar con el apoyo transversal de los parlamentarios y las parlamentarias”, sostuvo.

El Centro de Maullín, al igual que el resto de los centros diurnos del país, entrega atención a personas mayores de 60 años que tienen dependencia leve a moderada, esto con el objetivo de ser un apoyo para retrasar la pérdida de funcionalidad, ya sea física o cognitiva que se genera durante la vejez.

En la ceremonia, el alcalde de Maullín, Nabih Soza, valoró el aporte de este centro a la comunidad y agradeció a las autoridades por su instalación hace ya un año. “Es difícil de explicar, porque la verdad que partimos con nada y lo tuvimos muy rápido. La gente hoy día disfruta, es el punto de reunión, el centro neurálgico de nuestras personas mayores y eso obviamente que nos tiene muy satisfechos. Le comentamos también a la ministra cuáles son nuestros anhelos respecto del lugar, de poder ir creciendo a través de proyectos para poder recibir cada día a más personas. El compromiso municipal sigue vigente para mantener el espacio, cada día con mejores condiciones y con más actividades”.

Las personas que asisten a este centro realizan talleres que están enfocados en tres áreas relacionadas a lo personal, a lo social y la vida comunitaria, potenciando sus habilidades a nivel físico, cognitivo y al mismo tiempo vincularlos con la comunidad.

Encuentro con mujeres de la pesca artesanal

Durante la tarde, la ministra Javiera Toro, en compañía del seremi Enzo Jaramillo y la delegada Giovanna Moreira se reunieron con cerca de 50 mujeres representantes de la pesca artesanal, las que venían de la Isla Chiloé, Isla Maillen, Carretera Austral, Calbuco e Isla Tenglo.

En el encuentro realizado en la Isla Tengo, la autoridad dialogó con las mujeres trabajadoras sobre el Sistema Nacional de Cuidados y se acordó crear una mesa regional de Mujeres de la Pesca Artesanal.

También se hizo entrega de la Guía de Beneficios, Derechos y Garantías Sociales 2023, para que conocieran los distintos beneficios a los que pueden acceder a través del Estado, especialmente los que están enfocados en los niños, niñas y adolescentes, las mujeres cuidadoras y las personas mayores.


SMA formula nueve cargos a la Municipalidad de Puerto Varas titular del Relleno Sanitario Laja  

 La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio, a través de una formulación de nueve cargos, contra la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas, titular del proyecto “Relleno Sanitario La Laja”. Dicho proyecto se ubica en un predio de 179 hectáreas en la comuna de Puerto Varas, en el sector La Laja, y recibe residuos domiciliarios de siete comunas de la provincia de Llanquihue: Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Fresia, Frutillar, Calbuco y Maullín.  

Cabe destacar que en este caso se han recepcionado alrededor de 155 denuncias durante la investigación, la mayoría relacionadas con olores molestos que perciben vecinas y vecinos del proyecto. Estas denuncias dieron origen a tres actividades de fiscalización por parte de la SMA, en conjunto con otros organismos sectoriales de la Región de Los Lagos, donde se constataron una serie de incumplimientos ambientales de la Resolución de Calificación Ambiental autorizada.  

Tras un análisis de los antecedentes levantados, la Superintendencia formuló nueve cargos -cinco graves y cuatro leves- debido al incumplimiento de las condiciones, normas y medidas establecidas en el permiso ambiental de este proyecto. El primer cargo, clasificado como grave, se sustenta por una deficiente operación del sistema de captación y drenaje de lixiviados, por cuanto se constató lo siguiente: a) El sistema de captación y drenaje de lixiviados no capta la totalidad de los líquidos lixiviados generados por el proyecto; y b) El titular no ejecutó el procedimiento de inspección y evacuación de líquidos lixiviados aflorados en los taludes del relleno.   

Otros cargos, clasificados también como graves, se sustentan en que la Municipalidad utilizó material de cobertura de residuos distinto al autorizado; realizó una operación deficiente del sistema de captación y tratamiento del biogás; el frente de trabajo del Relleno Sanitario supera las dimensiones autorizadas; y porque no cumplió con la totalidad de las medidas provisionales ordenadas en su momento.  

Al respecto, Ivonne Mansilla, Jefa de la Oficina Regional SMA de Los Lagos relevó que “el inicio de este procedimiento sancionatorio se sustenta tras constatar en nuestras fiscalizaciones una operación deficiente en la captación de los gases generados en la masa de residuos y a los afloramientos de lixiviados en ciertas zonas del relleno, junto a la mezcla con aguas lluvias que ha conllevado la emanación de malos olores, que pueden afectar a la comunidad cercana a la instalación, situación que hace que se genere un riesgo inminente a la salud de las personas”.  

Por su parte, la Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer y quien se encuentra de visita oficial en la Región de Los Lagos, señaló que “la Superintendencia realiza un esfuerzo permanente por garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental, ya que esto influye directamente en la calidad de vida de las personas y en la protección del medioambiente. En este caso puntual, la investigación del fiscal instructor concluyó en el levantamiento de nueve posibles infracciones por incumplimientos cometidos por la Municipalidad de Puerto Varas. A partir de la formulación de cargos se inicia el procedimiento, permitiendo al titular formular descargos o presentar un programa de cumplimiento, si correspondiere”.  

Cabe señalar que, en el caso de las infracciones clasificadas como leves, el titular podrá ser objeto de una amonestación por escrito o la aplicación de una multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Y respecto de las infracciones graves, el titular puede ser objeto de la revocación de su RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 UTA.  

La Municipalidad de Puerto Varas tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PdC) y de 15 días hábiles para formular sus descargos tras la notificación del presente sancionatorio.  

*Más información en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA): https://snifa.sma.gob.cl/Sancionatorio/Ficha/3515 


Diputado Bernales denuncia que Liceo de Hombres cumple tres semanas sin calefacción

Lo anterior fue denunciado por el diputado Alejandro Bernales (PL) y la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados de este establecimiento, Karina Alarcón.

Medidas como la salida anticipada de los educandos y reunir recursos para poder adquirir el combustible para la caldera, son parte de las medidas que están llevado a cabo esta comunidad, para “paliar en algo” la falta de este servicio, que es vital para el funcionamiento del recinto ante las bajas temperaturas que aún perduran en la zona.

“Me llamaron apoderados del Liceo de Hombres contándome que están reuniendo dinero para poder pagar la calefacción que está cortada en el liceo. Esto es realmente grave y demuestra una vez más todo lo que está pasando en el DAEM de Puerto Montt. Nos indican los apoderados que se deben más de 90 millones de pesos al proveedor de combustible, por lo tanto, se les cortó el suministro hace tres semanas, desde el 24 de octubre están pidiendo los apoderados que esta situación se mejore dado que en la región aún tenemos condiciones climáticas de mucho frio”, dijo el diputado Bernales.

Junto con llamar al sostenedor a atender esta denuncia, añadió que esto “nos demuestra lo que viven día a día las y los alumnos de establecimientos educacionales de nuestra comuna, ya levantamos la información, nos llegaron reclamos de otros planteles también, como la escuela Rural de Chamiza».

En tanto Karina Alarcón, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del emblemático recinto de calle Guillermo Gallardo, sostuvo que “estamos desde el 24 de octubre pidiendo petróleo, el rector hizo la solicitud, no hemos tenido respuesta. Frente a esto el rector ha tenido que recurrir a que los alumnos se retiren antes porque si bien estamos en primavera, aún hay bajas temperaturas y con mucha lluvia y el liceo al ser un recinto antiguo, el tema de calefacción sí es importante. Además, no puede ser también que las personas estén trabajando en esas condiciones, porque esto no aqueja sólo a los alumnos, sino también a quienes allí laboran”.

Sumó que “hicimos una encuesta en los WhatsApp para que al menos por una semana podamos hacer una colecta de dinero y poder comprar el combustible y eso se resolverá en la asamblea de esta tarde. También estamos viendo qué otras acciones vamos a tomar, porque es su responsabilidad (DAEM) no tener el combustible adecuado para el funcionamiento de los establecimientos educacionales. No somos el único plantel de Puerto Montt con este problema y así como está el clima  aumentan las enfermedades respiratorias. La mala administración que ha tenido el DAEM durante todo este tiempo, no puede ser una consecuencia que paguen los alumnos y trabajadores”.   


Más de 700 millones invertirá Mineduc en tres Escuelas Rurales de Chonchi

Con la presencia del alcalde Fernando Oyarzún Macias y la Seremi de Educación, Daniela Carvacho, se realizó la firma de convenio de los  Fondos de  Conservación de las escuelas rurales de Teupa, Nalhuitad y Chanquín, de la comuna de Chonchi.

En el caso de la Escuela Rural de Teupa se invertirán 148 millones; la Escuela de Nalhuitad recibirá 123 millones y  Chanquín 447 millones de pesos, gracias a dineros provenientes del Ministerio de Educación que totaliza un monto de inversión que supera los 700 millones de pesos, los que fueron gestionados por la Municipalidad y la Corporación Municipal Chonchi.

De esta manera, se llevó a cabo la firma de dichos convenios en ceremonias realizadas en las escuelas de Teupa y Chanquín, respectivamente, en las cuales participó el delegado presidencial provincial, Armando Barría.

Al respecto, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún junto con agradecer al Ministerio de Educación por esta millonaria inversión en la conservación de estos recintos educacionales, mencionó que lo anterior vendrá a entregar dignidad a los estudiantes.

“Lo que estamos haciendo es por los niños y niñas que están actualmente y los que van a seguir estando en estos establecimientos educacionales donde se vienen a hacer mejoras tremendamente importantes en términos de dignidad y de tener un espacio mucho más adecuado donde se imparta la educación, gracias a un trabajo mancomunado entre nuestros equipos de la Municipalidad y de la Corporación Municipal y del propio Ministerio de Educación, lo cual lo agradezco como alcalde”, dijo el jefe comunal.

Por su parte, la seremi de Educación, Daniela Carvacho destacó el trabajo articulado con el municipio y la Corporación Municipal, a través del alcalde Fernando Oyarzún para que se pudiera desembolsar esta importante cantidad de dinero en la comuna de Chonchi.

“Estamos invirtiendo más de 700 millones de pesos en mejorar escuelas rurales de la comuna de Chonchi, gracias al trabajo mancomunado que se ha desarrollado entre el Ministerio de Educación que representamos acá en la región, el alcalde don Fernando Oyarzún, el equipo tanto del municipio como de la Corporación Municipal”, dijo la seremi.

En tanto, Gloria Navarro, profesora encargada de la Escuela Rural de Teupa, manifestó su conformidad por la conservación del establecimiento educacional que ella dirige.

“Para nosotros es un tremendo regalo de Navidad donde justamente como comunidad estamos más que contentos por las características del colegio, por el número de niños, por las condiciones en que estudian, esto viene a dignificar un poco la educación de nuestros estudiantes”, sostuvo.

En tanto, Pedro Manel, profesor encargado de la Escuela de Nalhuitad, también exteriorizó el sentimiento de alegría que existe por la conservación integral del recinto.

“Es una alegría tremenda porque durante años hemos estado postergados de la educación y estábamos esperado un arreglo significativo como éste, donde vamos a poder arreglar todo lo que es techumbre, electricidad y así tener una mejor calefacción dentro del establecimiento”, afirmó.

En tanto, Ricardo Luna, profesor encargado de la Escuela Rural de Chanquín, valoró las mejoras sustanciales que se desarrollarán en la infraestructura actual.

“Es muy importante restructurar estos espacios, estas construcciones que tienen muchos años y que algunos fueron construidos por apoderados, pero, ahora con esta nueva infraestructura nos va a permitir que siga funcionando por mucho tiempo más”, sostuvo Luna.

Por su parte, Mariano Millacura, auxiliar de la escuela de Chanquín, se mostró emocionado por la conservación que se realizará al establecimiento.

“Yo hice mi primer año acá cuando tenia 6 años en 1965 y de ahí se ha ido manteniendo, nunca se ha dejado caer gracias al esfuerzo de los papás, en ese entonces eran muy unidos, muy trabajadores porque antes era de difícil acceso llegar a Chanquín, se hacía en bote, a vela, remo, entonces no era fácil traer materiales, por lo tanto no hubo un aporte del Estado o municipal, nada”, precisó el auxiliar.

La conservación de estos tres establecimientos educacionales de la comuna de Chonchi, se iniciarán a fines de 2023, donde en el caso de la Escuela Rural de Teupa se realizarán intervenciones en el sistema de fundaciones, restauración de cubiertas y revestimientos, renovación de instalaciones eléctricas y sanitarias e incorporando sistema de calefacción a pellet.

En la Escuela de Chanquín, se considera reforzar el sistema de fundaciones del patio cubierto, se restaurarán las cubiertas y los revestimientos, mejoras en las instalaciones eléctricas y sanitarias, nuevo sistema de calefacción y el respectivo mobiliario.

Por último, en la escuela de Nalhuitad se realizará una conservación de techumbre, mejoramiento de instalaciones eléctricas y sanitarias, revestimientos interiores y exteriores, entre otros


Reconocen a establecimiento de estudiante de Maullín que irá al Centro Espacial Kennedy

La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, visitó la Escuela José Abelardo Núñez de Maullín, para realizar un reconocimiento por su promoción de la asistencia a clases. Este es el establecimiento de la estudianteDamari Leuquén, una de los 16 ganadores de un viaje al Centro Espacial Kennedy de la Nasa de la campaña Haz que Despeguen.

Marcela Marzolo, señaló que “estamos felices de realizar esta ceremonia para destacar a Damari y a su familia, así como también al equipo educativo del establecimiento educacional, que han hecho posible que ella, gracias a su asistencia destacada, pueda vivir una experiencia que sin duda marcará su vida y trayectoria educativa”.

Por su parte, Bernardo Alarcón, director del establecimiento, agradeció a la institución que organizó el concurso Haz que Despeguen por el reconocimiento y relevó la importancia de la labor que hace la comunidad educativa para motivar la asistencia de los estudiantes de la escuela. “El viaje de Damari es un premio a su esfuerzo y al apoyo de su familia”, dijo. Agregó que “estamos muy interesados que las niñas y niños de esta escuela puedan asistir a clases y de esta manera, obtengan el beneficio del aprendizaje”.

En la región de Los Lagos la ganadora fue Damari Leuquén de 6 años, quien asiste a kínder, y realizará el viaje en enero de 2024 en compañía de su abuela. Entre marzo a junio de 2023 tuvo 90 % de asistencia.

Según Viviana Leuquén, mamá de la estudiante, su hija está muy contenta y expectante por el viaje al Centro Espacial Kennedy. “Ella está muy emocionada, sobre todo porque va a ir con su abuela”, afirmó.

El concurso Haz que Despeguen fue lanzado en marzo de este año como parte de la campaña del mismo nombre que buscaba promover la importancia de la educación parvularia y de la asistencia regular a este nivel. Cabe mencionar que, en 2022, un 61% de las niñas y niños de prekínder y kínder faltaron 6 semanas o más a clases durante el año, cifra muy preocupante ya que el ausentismo reiterado tiene impacto negativo en el desarrollo y aprendizaje de los párvulos.

Los 16 ganadores dentro de Chile fueron elegidos a través de un sorteo de un universo de más de 8.700 inscritos en el concurso que tenía como requisito fundamental haber logrado un 90% o más de asistencia entre los meses de marzo y junio de 2023.

Respecto al viaje a la Nasa, la directora ejecutiva de la institución agregó que “esperamos que esta iniciativa de nuestra Fundación aporte a la toma de conciencia sobre la importancia de la asistencia a educación parvularia, etapa clave en el aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños”.


Senador Espinoza y Ministro Montes se reúnen con vecinos de Castro y Puyehue

El senador (PS) Fidel Espinoza se reunió con el ministro Carlos Montes para, junto a dirigentes de los comités de viviendas del sector La Chacra, llevar las demandas de las familias que se verán beneficiadas con un plan urbano, que contempla alrededor de 600 soluciones habitacionales para vecinos de Castro, pero que se encuentra estancado desde hace décadas.

A la cita, realizada en dependencias del Ministerio de Vivienda en Santiago, asistieron los dirigentes Paula Forcael, Yohana Naín, Macarena Álvarez, Miltón Serón y Federico Velásquez, de los comités de viviendas “Mejora tu Vida”, “Kume Ruca Chilwe”, “Los Robles”, “Los Sauces” y “Don Facundo”, respectivamente; además del encargado de viviendas de la Municipalidad de Castro, José Curumilla, y el jefe de gabinete del senador Espinoza, Manuel Ballesteros.

En la oportunidad el parlamentario destacó la buena acogida del ministro Montes a las necesidades de los representantes, porque “son comités habitacionales que aspiran a que el primer semestre del próximo año podamos tener los subsidios marcados en el plan de emergencia habitacional, para comenzar la construcción de sus viviendas”, dijo y agregó que “fue una reunión muy fructífera, el Ministro nos atendió de gran forma, estamos contentos, creo que tuvimos un avance importante en el compromiso ministerial sobre este proyecto”, aseguró.

Junto con la petición de acelerar la postulación al proyecto -que es parte del plan de emergencia habitacional del actual Gobierno, que aspira concretar 260 mil viviendas al termino del mandato-, los dirigentes pidieron modificar el diseño de la obra, porque según dicen, ésta no se ajusta a la realidad cultural de la zona.

“Que se haga equitativo la construcción de un 50% de departamento y un 50% de casas unifamiliares. Esa era la petición que nosotros llevamos y hoy día es la que nosotros como dirigentes queremos y estamos esperanzados que, obviamente, con la ayuda de don Fidel Espinosa y don Manuel Ballesteros eso se pueda llevar a cabo”, argumentó Milton Serón, presidente del Comité de Los Sauces

Al respecto el jefe de gabinete del senador Espinoza, Manuel Ballesteros, organizador de la cita, agradeció “a los dirigentes por la confianza que nos entregaron, para que lo acompañemos en este gran proyecto de La Chacra, junto al senador Fidel Espinoza”, señaló y agregó que “nos unimos con harta esperanza y fe, que ojalá pueda salir rápido este proyecto (…) lo más importante acá, es que la gente esté contenta y tranquila y que se le entregue la información y cuanto antes puedan tener su vivienda digna, como lo soñaron y están esperando por muchos años”.

Finalmente Serón, reiteró su agradecimiento en la gestión y manifestó que “tenemos fe de que nuestras peticiones que hicimos llegar ayer, van a tener buena acogida por parte del señor ministro y que nos va a dar una buena información, una buena noticia en un par de días más, que se comprometió hacer llegar, a través de nuestros correos, de cada dirigente”, dijo esperanzado.

Concluida la cita, el senador se volvió a reunir con el Ministro Montes para exponer, también, la compleja situación que viven las 130 familias del comité “Las Golondrinas” de Puyehue, “que viene con retrasos excesivos, que no tuvo avance de ningún tipo en el gobierno del presidente Sebastián Piñera con la oposición permanente que tuvimos del entonces director del Serviu a ese proyecto”, dijo Espinoza.

El parlamentario, quien fue injustamente cuestionado sobre su gestión en los avances de este proyecto, manifestó su “plena tranquilidad que siempre hemos estado detrás de ese comité estudiándolo, pero hay trámites que son de exclusiva responsabilidad ministerial y ellos tienen que solucionarlos, para poder presentar la postulación respectiva. Esperamos que esos trámites avancen en las próximas semanas para poder así concretar el sueño de poder aspirar y presentar sus postulaciones al Ministerio de Vivienda”, señaló

Finalmente el senador adelantó que la problemática que afecta al comité de habitacional «Las Golondrinas», cuyo terreno fue entregado por el Serviu en 2017, pero cuya regularización se encuentra detenida desde entonces, será presentada también en la comisión de vivienda del Senado.


Sexta Compañía Puerto Montt ya cuenta con carro para emergencias de materias peligrosas

Este lunes, entró en servicio el primer carro de especialidad de materiales peligrosos de la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Montt.

La máquina, adquirida en junio de este año en Los Países Bajos, llegó hasta el cuartel sextino emplazado en el corazón del tradicional Barrio Puerto de la capital regional, siendo recibida con el sonido de las sirenas de los otros carros de la institución y una cortina de agua.

La actividad fue encabezada por el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, y voluntario de la Sexta Compañía, Jaime Jonshon Cárdenas, quien destacó la llegada del carro que recibió la denominación H-6, y que permitirá “mejorar la respuesta a emergencias con materiales peligrosos en al área industrial, marítimo y portuaria”, dijo.

El comandante Roberto Angulo explicó que “si bien es un carro usado, esta máquina es la segunda unidad de materiales peligrosos de la Comuna de Puerto Montt (sumándose a  la de Segunda Compañía) y la primera de Sexta Compañía de esta especialidad. El carro está en excelentes condiciones y cumple con todos los requerimientos para ser puesto en servicio”.

Se trata de un carro marca Mercedes Benz modelo Atego 918 diesel, año 2006, con transmisión automática. Es una unidad de doble cabina, con capacidad para transportar a cinco bomberos más el conductor. Está equipada con mástil de iluminación, escala y bandeja móvil en el techo y con un generador Dynawatt de 220 volts.

Carlos Oyarzún, director de la Sexta Compañía, explicó que se trata de “un carro que no tiene estanque, está diseñado para el transporte de personal y de material, que es lo que necesitábamos para poder almacenar nuestro equipamiento para emergencias con materiales peligrosos. Con la llegada del H-6, vemos solucionada la necesidad justamente de transportar nuestro equipo”.

Carro de rescate

Pero la puesta en servicio del H-6 no fue la única buena noticia que recibió el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt. La Octava Compañía fue notificada de la emisión, por parte de la Junta Nacional de Bomberos, de la orden de compra para una nueva unidad de rescate.

Se trata de un carro multipropósito pesado marca Wiss, en chasis Scania. Tiene una capacidad para siete bomberos más conductor.

Según explicó el comandante Roberto Angulo, quien es voluntario de la Octava Compañía, “la adquisición de esta nueva unidad es posible gracias al aporte de 500 millones de pesos del Gobierno Regional de Los Lagos, y 50 millones de la Junta Nacional de Bomberos. La confección del carro tarda 14 meses, por lo que esperamos tenerlo acá en enero de 2025”.


Partieron obras de mejoramiento de la pileta de plaza de armas de Osorno

La buena noticia la comunicó el propio alcalde Emeterio Carrillo, quien señaló que la falta de mantención a este tipo de equipamiento llevó al municipio a reponer estos juegos que datan del año 2013, “por ello es que nos alegra el inicio de las obras, que van en directo beneficio del hermoseamiento de la comuna, así como del turismo local”, comentó la autoridad.

El alcalde explicó que la pileta es uno de los atractivos ornamentales más importantes de Plaza de Armas, “ya que su puesta en escena es paso obligado para visitantes e incluso para las mismas familias osorninas, que ven en este lugar una locación idónea para tomarse fotografías”. Agregó que las obras mejoramiento incluyen la reposición de bombas, filtros, nuevos soportes tecnológicos, reparación grietas, sellado y pintura, entre otros.

La pileta presentaba problemas en los aspersores de agua y sobre todo con el juego de luces, pues en diez años la tecnología se vio afectada. De no mediar imponderables, las obras debieran realizarse dentro de 45 días corridos, así enfrentar el verano con una renovada Plaza de Armas en Osorno.  


Kaufmann potencia su red en Los Lagos con fuerte inversión en infraestructura

Con el objetivo de seguir siendo un aliado estratégico para sus clientes, Kaufmann -empresa líder del segmento automotriz- decidió apostar por una serie de proyectos de infraestructura, con una inversión que superará los USD 12 millones a lo largo de su red de talleres y sucursales en el país.

Todas las obras planificadas y actualmente en ejecución que partieron este año y que se extenderán hasta 2025, buscan seguir elevando el estándar de servicio y atención para sus diferentes líneas de vehículos livianos, medianos y pesados.

En el caso de la región de Los Lagos, la compañía anunció que la sucursal de Llanquihue, que cuenta con una superficie de 1.280 m2, tendrá un completo y renovado taller de Desabolladura y Pintura (DyP) con el más alto nivel de tecnología e innovación. Además, también contará con mayor espacio, donde en una etapa posterior, se realizarán habilitaciones de nuevos puestos de trabajo, permitiendo una importante redistribución de las posiciones para la atención de vehículos pesados, vans y vehículos livianos, optimizando considerablemente la operación en servicios de post venta.

A lo anterior se sumará una significativa mejora en la experiencia de compra y atención, pues serán remodelados y habilitados espacios que actualmente se encuentran subutilizados, mejorando así los procesos de venta de unidades y repuestos e incrementando la calidad de los espacios administrativos internos, resultando una importante remodelación a todo nivel en la segunda sucursal más antigua de la compañía.

“Con esta mejora en el servicio de vehículos, en Kaufmann reafirmamos nuestro fiel compromiso de entregarles a nuestros clientes la mejor experiencia de atención y compra, fortaleciendo puntos estratégicos de nuestra red en Llanquihue. Todas las obras planificadas y las que están actualmente en ejecución, buscan seguir elevando el estándar de asistencia y atención para los diferentes vehículos de nuestro portafolio”, afirmó Rodrigo Miranda, gerente Zona Extremo Sur de Kaufmann.

De esta manera, esta importante inversión en infraestructura que realiza Kaufmann significará para sus clientes mayor eficiencia y calidad en el proceso y operación de sus servicios. Lo anterior, refuerza el compromiso de la compañía con la excelencia y la satisfacción de sus servicios, ya que éste promete alcanzar un nivel de eficiencia sin precedentes, marcando así un nuevo capítulo en la historia de la empresa en la región de Los Lagos.