Experta en salud mental entrega recomendaciones para elegir la carrera correcta

Según datos del Mineduc, el 2023 se matricularon 345.499 nuevas y nuevos estudiantes en 1er año, esto implica un aumento del 8,5% con respecto al año anterior en estudiantes que ingresaron por primera vez a la educación superior. A partir de estos datos, se espera que para el año 2024 esta tendencia se mantenga o aumente.

En este contexto, Jade Ortiz, psicóloga experta en salud mental y docente de la Universidad Santo Tomás, entrega algunas recomendaciones para enfrentar de la mejor manera el desafío de elegir una carrera con miras en el futuro y las expectativas de los y las jóvenes estudiantes.

¿Qué elementos se deben considerar para elegir una carrera?

“Lo primero que se debe considerar son los intereses y aptitudes. Es decir, qué es lo que te interesa, qué es lo que te gustaría hacer y estudiar. A partir de ahí se pueden empezar a buscar información sobre cómo es estudiar y desenvolverse profesionalmente en eso que te gusta”.

Para esto, la psicóloga señala que “es importante conversar con personas que ya estén estudiando o ejerciendo la profesión que te interesa. Así, se puede conocer con claridad lo que se necesita para llegar a ese objetivo”.

Además, agrega que “al elegir una carrea se renuncia a muchas otras opciones; por lo tanto, tienes que evaluar los costos y beneficios de esa elección. Es importante saber qué estás dispuesto a hacer para lograr tus objetivos y por cuáles beneficios”.

¿Cuál es la importancia de la vocación?

“Lo primero que podemos decir es que no todo el mundo tiene clara su vocación, entonces no podemos considerar que sea un factor determinante. Para aquellos estudiantes que tienen clara su vocación, sin duda que es importante tenerla en cuenta porque te va a ayudar a superar las situaciones difíciles y te va a empujar para alcanzar tus metas a largo plazo”.

Con respecto a las personas que no tienen clara su vocación pero que conocen sus intereses, Jade Ortiz comenta que “pueden empezar evaluándolos y descubrir para cuáles tienen más aptitud o con cuáles se sienten más cómodos. Lo que se recomienda es pensar en esta etapa como el comienzo de un camino y escoger una carrera en función de eso”.

¿Cómo puedo manejar las expectativas propias, familiares y sociales para elegir mi carrera?

Muchas veces la decisión de elegir una carrera se ve influenciada por prejuicios, presiones y expectativas externas. Es difícil lidiar con todas estas presiones sociales y personales, pero es importante tener claro que primero tienes que responderte a ti mismo y a ti misma porque, a la larga, quien va a estudiar y vivir esa vida eres tú”.

En este punto, la académica destaca la importancia de “reconocer qué es lo que quieres, qué te gusta, cuál es tu vocación, cuáles son tus debilidades y fortalezas. Puede ser que una carrera te guste mucho, pero no tengas las aptitudes necesarias. Por ejemplo, si una carrera necesita hablar mucho en público, pero a ti no te gusta o no lo pasas bien, lo más probable es que esa carrera no sea para ti. Eso es importante tenerlo claro”.

¿Qué hago si no puedo estudiar la carrera que quiero?

“Lo más importante es no derrumbarse. La vida tiene muchas opciones y oportunidades. Si te gusta mucho algo y en la primera oportunidad no pudiste entrar, entonces tienes que enfocarte para poder conseguirlo más adelante. Quizás volver a rendir la prueba o volver a postular en otra oportunidad”.

En ese sentido, la psicóloga considera que es importante desarrollar la tolerancia a la frustración y buscar el lado positivo. “Cuando no se queda en la carrera soñada se genera una crisis, pero también es una gran oportunidad para revisar si efectivamente es lo que quieres, mejorar tu fuerza de voluntad o estudiar más para poder lograr tus metas”.

Además, complementa que “si entras a estudiar una carrera que en realidad no te gusta y en el futuro quieres cambiarte, se puede conversar y decidir con los soportes familiares correspondientes. Es posible cambiarte de carrera si realmente no es para ti”.

¿Cuál es la mejor forma de asesorarme para elegir una carrera y dónde estudiarla?

“La principal recomendación es ir a las ferias que realizan las universidades, institutos y centros de formación. Ahí puedes conocer las carreras, hacer preguntas, mirar las mallas, etc. De ese modo puedes conocer la distribución del trabajo y el camino de una carrera. También es importante considerar la tasa de empleabilidad de una institución porque es un elemento que habla muy bien de la formación que entrega una casa de estudios”.

Finalmente, la profesional es enfática en señalar que esta debe ser una decisión bien informada. “Sobre todo, recomiendo evitar informarse solo por internet, sin ninguna guía ni contacto directo con personas relacionadas al área de tu interés. Es mucho mejor conversar con profesionales o estudiantes de la carrera. Esa es la mejor forma de asesorarte”.


Entrevista a Yerko Villanueva: “Seguiremos siendo un fuego que enciende otros fuegos”

«Hoy en día, la pobreza en nuestra región se presenta de manera más compleja, más invisible, más solapada y más cruel. Se entrelazan diversos factores, como la crisis económica, el fenómeno migratorio y el incremento del costo de vida, lo que ha encarecido aún más la vivienda y, como resultado, ha aumentado el número de personas en situación de calle”, explica el jefe social territorial de Hogar de Cristo, Yerko Villanueva (49), quien ha estado al frente de la organización solidaria en Los Lagos durante más de 20 años.

Bajo su liderazgo, Hogar de Cristo administra dos hospederías: una en Osorno, que acoge a 51 personas sin hogar, y otra en Puerto Montt, con capacidad para 50 residentes. Además, supervisa el Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM) en Osorno, fomentando actividades y relaciones para la inclusión social de 120 adultos mayores vulnerables. Asimismo, encabeza otro PADAM en Puerto Montt, brindando apoyo a 60 personas mayores. A esto se añade su liderazgo en una residencia para adultos mayores y un jardín infantil, que resguarda los derechos de más de 70 niños y niñas.

“Me emociona pensar cómo ha cambiado la causa en tantos años… En los años 90 se trabajaba con mucha esperanza en lo “providencial” o “milagroso”, con decir que había días donde no había nada para echarle a la olla y los mismos trabajadores y voluntarios se las jugaban por conseguir huesos y verduras para cocinar caldos. Sin duda, era todo más difícil y al límite”, recuerda.

Este 19 de octubre, Hogar de Cristo celebrará 79 años de existencia. Un aniversario que coincide con una crisis económica, el fenómeno migratorio, el envejecimiento de la población y la demanda de una nueva Constitución. En medio de este complejo escenario, Hogar de Cristo está reevaluando su labor y ha redefinido su estrategia social.

-¿Cómo ha cambiado la labor de Hogar de Cristo?

Hoy es más profesional y más consistente, no podemos depender de que llegue una donación caída del cielo para mantener funcionando el Hogar de Cristo, los más pobres necesitan alimento y cuidado sin interrupciones. En definitiva, Chile ha cambiado. Hoy es un país con mayor pobreza, más diverso, con una ciudadanía que exige participación. Por lo que se necesitan programas insertos en los territorios, que trabajen con las comunidades y potencien la autonomía de las personas que viven en situación de pobreza.

-¿En qué se traduce ese cambio?

A nivel mundial, hay una tendencia hacia la desinstitucionalización en temas de salud mental, envejecimiento, discapacidad e infancia. Por ejemplo, en nuestros PADAM en Osorno y Puerto Montt, Hogar de Cristo visita a las personas mayores en sus hogares y comunidades, proporcionando cuidado tanto para ellos como para sus cuidadores, quienes a menudo también son adultos mayores. Esto beneficia doblemente a las familias, especialmente a aquellas en áreas rurales y remotas. En el fondo, es un cambio de paradigma, porque Hogar de Cristo camina al encuentro de los más pobres y no al revés.

LOS EXCLUIDOS DE LA CASEN

La encuesta CASEN 2022 en la región de Los Lagos presenta una paradoja notable. A primera vista, muestra una reducción de 4.5 puntos porcentuales en los índices de pobreza por ingresos y un 4.9% menos en la tasa de pobreza multidimensional, en comparación con los dos años posteriores al inicio de la pandemia. Esto podría considerarse un éxito evidente. Sin embargo, al examinar detenidamente los números y gráficos, emerge una realidad de pobreza mucho más profunda y compleja

“En Los Lagos hay más de quinientas personas en situación de calle, según el registro del Ministerio de Desarrollo Social y la Familia, focalizándose el mayor porcentaje en las comunas de Puerto Montt y Osorno. Este grupo poblacional no es considerado por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Y las cifras que se manejan no se condicen con lo que ven a diario quienes trabajan diariamente en contacto con la pobreza, como nuestros voluntarios y trabajadores en las hospederías de Hogar de Cristo. Ellos aseguran que hay otros cientos más, invisibles al universo de las estadísticas oficiales”, opina el líder de Hogar de Cristo, Yerko Villanueva.

Tras la publicación de los resultados de la CASEN 2022, los titulares iniciales fueron optimistas: “Histórica disminución de la pobreza”. Sin embargo, esta positiva noticia no incluyó a los invisibles, que son los hombres y mujeres que no tienen ni siquiera un techo para cobijarse.

-¿Existen soluciones definitivas para este grupo de personas?

-Hoy existen dos ejes esenciales para abordar esta realidad: la necesidad de refugios para personas que no tienen dónde estar, como la nueva Hospedería que inauguraremos en los próximos meses y que contará con nuevos y mejores estándares de calidad y, lo más difícil, una solución definitiva, que necesariamente pasa por programas de otro nivel, como “Vivienda Primero”, presente en Santiago, Concepción y Osorno, que entrega justamente un techo sin pedir nada a cambio a mujeres y hombres con más de 5 años en calle y de más de 50 de edad.

-¿Por qué no se ha instalado en otros territorios?

-Aunque las personas en situación de calle crecen, los presupuestos no lo hacen. Este año, el destinado a Vivienda Primero es de 28 mil millones de pesos, pero sin reajuste de IPC, lo que hace peligrar su viabilidad porque los arriendos y el costo de la vida suben. Peor le fue al programa Noche Digna, que sufrió recortes.

-¿Qué podemos esperar de Hogar de Cristo en los próximos años?

– He tenido el privilegio de ser parte del Hogar de Cristo durante casi un cuarto de siglo, y la evolución ha sido monumental… Sin embargo, más allá de lo que podamos anticipar, quiero enfatizar lo que el Hogar de Cristo seguirá siendo. Nuestra causa nunca perderá ese espacio de escucha, protección y conexión que representa. En estos casi 79 años de vida, hemos logrado encender muchas llamas, y sin duda, seguiremos siendo como un fuego que enciende otros fuegos.

 Entrevista del periodista  Matías Concha P.


El corazón verde de Tania Ulloa

Tania Andrea Ulloa Ávila, de 25 años, es una tomasina con el corazón completamente verde. Una entusiasta promotora de Santo Tomás y de su carrera, Preparador Físico, y una futbolista profesional de Deportes Puerto Montt que cumple el sueño de su vida al dedicarse, a tiempo completo, a resguardar el pórtico albiverde con las Hijas del Temporal.

Es que esta joven siempre se ha movido por su amor al deporte. Y así, a inicios de este año, como capitana del plantel femenino, firmó su primer contrato profesional con el club sureño. La misma portera, tras haber firmado su vínculo con el club, aseguró que «desempeñarme como jugadora profesional era el sueño de mi vida. Hoy lo cumplo y éste es un logro propio, de mi familia, de mis compañeras, de mis formadores», comenta. Así se convirtió en la primera jugadora del club en contar con un contrato, pasando a formar parte importante de su historia.

Para lograrlo, Tania tuvo que pasar, primero, por todas las categorías formativas del club, para luego ser una entusiasta formadora de nuevos talentos en el fútbol, donde aplicó cada uno de los aprendizajes adquiridos en la carrera de Preparador Físico en el Centro de Formación Técnica Santo Tomás Puerto Montt. Esta instancia la marcó positivamente, al punto de recomendar la institución de educación superior a sus compañeras de plantel y amigas.

“En la institución destacan por la forma en la que te enseñan a tratar con la gente, te da un plus diferente al momento de salir de la institución. En la etapa formativa, te ayudan con los ramos sellos para poder sacar lo mejor de uno al momento de dirigir clases, entrevistas, de pararte ante un grupo de personas, etcétera. Estoy pensando en volver a estudiar en Santo Tomás una carrera como Kinesiología, es que la cercanía que tienen los profesores y la gente que trabaja allá es muy buena, siempre están para ayudar, da gusto ir todos los días, por eso muchos la preferimos”, explica la joven futbolista.

“Al pasar los años pude tomarle más sentido al slogan de nuestra institución ‘Tú puedes’. Cada vez que se ponían las cosas difíciles o cuando no podía más, llegaba a la sede y estaba el mensaje ahí como una señal de aliento. Así fue como le tomé cariño y desde entonces sé que puedo lograr lo que sea”, agrega Tania Ulloa, quien cuenta que siempre tuvo como única opción a Santo Tomás para estudiar Preparador Físico, de donde se tituló el año 2022.

Sobre cómo su formación le ayudó a insertarse en el mundo laboral, sólo tiene buenas experiencias. “La verdad es que se ha presentado súper bien el campo laboral, desde que salí del CFT, incluso mucho antes, desde la práctica uno del primer año, ya pude conseguir trabajo como ayudante de Preparador Físico en las categorías inferiores de Deportes Puerto Montt y, ya al estar egresada, como PF de la sub 14 y sub 16 del mismo equipo en la rama femenina. Esto, gracias a que mi jefa de carrera nos mantuvo permanentemente con contactos directos dentro de las posibilidades que nosotros teníamos en Puerto Montt, Puerto Varas y alrededores y, al menos en mi área, no se hace difícil conseguir un trabajo donde aplicar lo aprendido”, detalla.

La arquera de las Hijas del Temporal dice que “el campo laboral es súper amplio. Podemos trabajar realizando talleres en establecimientos educacionales, centros de salud, ejercer en recintos municipales, escuelas de fútbol, en gimnasios, en muchos deportes. Quienes quieran estudiar deben atreverse. Santo Tomás ayuda con becas deportivas y estatales. Uno ya no tiene excusas para no estudiar, en la institución hay tutorías para que uno pueda reforzar las materias que más cuestan, hay apoyo psicológico y enseñan técnicas de estudio para sacar adelante la carrera y no sólo en el CFT, lo mismo pasa si eres alumno del Instituto Profesional y de la Universidad”.

“Me gustaría decirles a los jóvenes que para elegir una carrera deben fijarse en lo que les gusta y, a pesar de que es verdad que entrar a la Educación Superior no es como el colegio y le meten miedo un poco a los niños, deben atreverse. Lo bueno es que Santo Tomás siempre está abierto para que los que están con dudas puedan acercarse a Admisión, a DAE (Dirección de Asuntos Estudiantiles) y a los mismos jefes de carreras, pueden orientarte y así decidir mejor. Es una elección compleja, pero que en mi caso sólo me ha traído buenos dividendos y felicidad”, finaliza.


CPLT: “Los municipios deben estar dispuestos a ser fiscalizados y a facilitar la vigilancia ciudadana”

¿Cómo medir la gestión en transparencia y probidad y sus avances en municipios? Este es uno de los principales objetivos de un estudio que buscó el estudio de caracterización de la gestión municipal en estas materias de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), y en cuya presentación participó el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia esta semana.

En dicho marco, el representante del CPLT revisó los principales resultados y desafíos que enfrentan los municipios en estos ámbitos, apuntando a que hoy la gestión en transparencia se ha transformado en una manera de comunicar resultados. Entre otros, llamó la atención que un 63% de los municipios cuenta con institucionalidad dedicada a transparencia, restando más de un tercio que no la tiene tras 14 años de la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública (Nº 20.285).

El titular del Consejo estuvo acompañado por la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, y destacó el esfuerzo de la AMUCH por concretar esta investigación. “Creo que hay que celebrar el énfasis que están poniendo los municipios en el tema de transparencia y de trabajar con evidencia, de mostrar la realidad tal cual es, de enfrentar los problemas. Esto significa estar dispuestos a ser fiscalizados, a facilitar la vigilancia ciudadana, que finalmente es lo único que nos va a evitar los problemas que han hecho tan conocidos a algunos municipios en el último tiempo”. dijo.

“También es muy valorable que estén trabajando con evidencia esta encuesta tiene una tasa increíble, (…) están más del 90% de los municipios”, comentó sobre la metodología del estudio desarrollado en noviembre de 2022 y que contempló las respuestas de 304 municipalidades del país. Agregó la relevancia del foco “la vigilancia ciudadana, significa una disposición de alcaldes y municipios, entre comillas, a perder poder, a ser vigilados”.

A propósito de los escándalos conocidos en el último tiempo en el ámbito municipal, Leturia afirmó que: “De los 345 municipios son pocos, la mayoría de los alcaldes hacen muy bien su trabajo, no tienen problemas, no hacen ningún tipo de malversación, pero estos pocos que son más vistosos generan una sensación distinta, pero tenemos que aceptar la realidad en este sentido, la institucionalidad del Estado no va a ser nunca capaz de fiscalizar todos los contratos, gastos de plata y contratos de todos los municipios de Chile (…) tiene que haber un sistema de vigilancia ciudadana y eso sólo se logra por transparencia”.


Diputado Manouchehri: “La ANFP ha dado una señal de impunidad a la criminalidad en los estadios»

A raíz de los eventos más recientes de violencia en los estadios, el diputado del PS Daniel Manouchehri, integrante de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, solicitó que se invite a la instancia a la directora de Estadio Seguro, Pamela Venegas, al presidente de la ANFP, Pablo Milad, y a los presidentes de las sociedades deportivas de Universidad Católica y Universidad de Chile, Juan Tagle y Michael Clark.

El legislador por la Región de Coquimbo emplazó al ente rector del fútbol profesional por su actuar sobre la seguridad en los partidos de fútbol y la falta de sanciones severas, a propósito de la decisión de no descalificar a Universidad Católica por los hechos delictivos en su último partido por Copa Chile. “La ANFP ha dado una señal de impunidad a la criminalidad en los estadios. Lo que ha pasado es grave. Un deportista profesional fue agredido criminalmente por una barra brava. Están matando nuestro fútbol”, indicó.

“Por eso he solicitado que discutamos especialmente el tema de la violencia en los estadios en la próxima reunión de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados”, señaló Manouchehri.

Esta semana, a los 5 minutos del partido entre Universidad Católica y Universidad de Chile disputado en Valparaíso por el torneo de Copa Chile, asistentes de galería lanzaron proyectiles y bombas de ruido a la cancha, causándole un trauma acústico agudo al portero de la U Martín Parra. Este debió ser trasladado a un recinto médico de la Región Metropolitana y el árbitro determinó la suspensión del encuentro.

“He solicitado que se invite a la directora de Estadio Seguro, al presidente de la ANFP, al presidente de Universidad De Chile y de Universidad Católica, y además al presidente del Sifup (Gamadiel García). Llegó el momento que recuperemos el fútbol para las familias”, concluyó el diputado. Se prevé que la invitación, que también se extiende al presidente de la ANFA, Justo Álvarez, y al presidente de Tercera División, Antonio Medina, se concrete para la sesión del martes 4 de octubre. 


Moda Sostenible: Diseñador chileno participará en el #RedressDesignAward

Su nombre se ha hecho conocido en las pasarelas emergentes chilenas y extranjeras, principalmente en Japón, país donde estuvo dos años tras graduarse de Diseño y Vestuario Textil en la UNAB. Con solo 26 años Cristóbal Miranda, Cris, se ha transformado en un referente de la moda sostenible en el país y América Latina, no solo por “ser una tendencia de moda”, sino porque es una preocupación y un camino que quiere seguir para evitar el consumo lineal del “fast fashion” y favorecer la circularidad en las prendas de vestir.

A pocos días de la final del Redress Design Award en su versión 2022, con la expectación y nervios normales, el profesional habla de su arduo proceso creativo para este certamen, lo que ha implicado aprender, conocer y trabajar la moda sostenible y sus próximos desafíos en esta materia.

¿Cómo has vivido esta experiencia, qué has aprendido y cómo va la preparación para esta nueva versión del #RDA2022?

Ha sido un proceso súper arduo y muy entretenido también, por supuesto. Pero, sobre todo, enriquecedor, principalmente, porque funciona como una academia. Entonces, hay muchos de recursos educativos para diseñadores que nos estamos dedicando a lo sostenible; para que logremos profundizar nuestros conocimientos y  aplicarlos de mejor manera a los sistemas de producción circulares y que los modelos de negocio de moda que sean sostenibles, no solo porque son amigables con el medio ambiente, sino que porque son conscientes con la cadena productiva, desde las personas involucradas, hasta los materiales que se usan  y la forma en que éstos se comercializan y son a su vez consumidos por el usuario final.

Honestamente, me he sentido súper bien en el proceso. Ha sido genial ponerme a prueba. Obviamente, también tiene su cuota de estrés, porque es muchísimo el trabajo y ha sido muy intenso. Creo que este es el proyecto más desafiante que realizado como diseñador y, lo he vivido con las ganas de enriquecer mi proceso creativo, mi proceso de construcción y comercialización de prendas siempre con una mirada circular. Creo que eso es lo que más he aprendido hasta ahora, que es el tema de crear un concepto de imagen de marca basado en lo sostenible.

¿Cómo podrías definir ser seleccionado por este concurso de moda sostenible? ¿Suerte, privilegio o esfuerzo?

El carismático diseñador y académico de la Universidad Andrés Bello, es el único representante chileno en 12 años que ha logrado representar a Chile en el Redress Desing Award, el concurso de moda sostenible más importante a nivel global

Más que un privilegio, fue un mérito al esfuerzo. Porque he puesto en mi propuesta de diseño mucho esfuerzo desde que estaba en la Universidad y con la cual he seguido trabajando a pesar de todas las adversidades. Lamentablemente en nuestro país estamos o se nos ha enseñado a consumir de forma lineal, es decir, de forma sumamente rápida y descartando las prendas. Y como aprendimos esa forma de consumo, es hoy nuestra responsabilidad cuestionarnos de dónde viene la ropa y tratar de cambiar el “switch” a la circularidad.

Gracias a toda esta apertura que he generado como diseñador, he visto como la moda mueve hacia un sistema más circular. Si bien no va a ser inmediato, es algo que tiene que partir desde el ampliar el conocimiento. Creo que mientras más propuestas, mientras más se replique el modelo de economía circular en la moda, más fácil será el acceso que tendrán las personas entender qué es la moda sostenible y por qué se debe optar por ella.

¿Esta colección que presentarás en el #RDA2022 llevará algo de Chile?

Mi colección se basa en la forma en que percibo Japón y como mi cultura latina interactuó con la japonesa durante los dos años que viví allá. Esto se materializará a través de kimonos, que son las prendas que escogí y que son reutilizados. Pero, además, incluyen mucha inspiración creativa de mis vivencias, de cómo convivo con el vestuario, la forma en que yo interactúo con mi cultura latina y chilena.

Moda sostenible y medio ambiente

La industria textil, es una de las más contaminantes a nivel global, la segunda después de los combustibles fósiles, generando más carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, provocando grandes consecuencias mundiales, según reportó la Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNDCTAD) de las Organizaciones de Naciones Unidas (ONU), en 2021. Dicho informe precisó, además, que este rubro es el responsable de que el 20% del desperdicio total del agua a nivel global, se produce por el “fast fashion” -fabricación de prendas desechables a bajo costo- las tienen un fuerte impacto en el medio ambiente.

Más datos de la UNCTAD, indican que 93 mil millones de M3 de agua, lo que equivale a saciar la sed de cinco millones de personas. Asimismo, cada año se lanzan al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo.

Todo esto, sin mencionar que, actualmente, Chile posee el “cementerio de ropa más grande el mundo”, el cual según se prevé posee más de 60 mil toneladas de ropa de segunda mano que ingresa por la Zona Franca de Iquique. Las cuales llegan a parar a uno de los patrimonios naturales del norte de Chile: el Desierto de Atacama, noticia que dio vuelta al mundo en medios internacionales.

Al respecto, Miranda, diseñador y académico de la UNAB, afortunadamente tiene una visión positiva frente al futuro de la moda en el ámbito de consumo y avance: “La moda sostenible dejó de ser tendencia hace mucho tiempo. Hoy está en boga y lo vemos aplicado de diversas maneras. Además, va en camino a convertirse en un estilo de vida”, dice.

El experto precisa que “es una forma de entender el consumo, la producción del vestuario y la manera en que nos relacionamos con la ropa.

La gente está concientizando, por lo tanto, yo creo que esto ya definitivamente llegó para quedarse y se va a ir ampliando en gran medida dentro los próximos años”.

Cerrando, el joven diseñador detalla con precisión sus próximos pasos a futuro, los que incluyen seguir trabajando en el área sostenible y la academia.

“Mi objetivo es continuar con mi marca y posicionarla como sostenible y autosustentable, en el sentido de que me permita generar otros proyectos que se relacionen con la concientización del consumo de la ropa en Chile, como, por ejemplo, aportar a la generación de políticas públicas que limiten o regularicen la importación indiscriminada de prendas de segunda mano de las grandes potencias del mundo, como Europa, Estados Unidos o China y no hay ningún marco legal que lo regularice”, asegura.

Finalmente, Cris Miranda afirma que “en la medida de que proyectos como el mío se viralicen y se den a conocer como es mi caso, la moda sostenible y circular será tendencia y un estilo de vida, porque la idea es construir una mejor industria para Chile y reconstruir la industria que en algún momento perdimos”.


Experto se refiere a las expectativas e implicancias de la reforma tributaria

Este viernes 01 de julio, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio a conocer la reforma tributaria del Gobierno, iniciativa que permitirá aumentar la recaudación fiscal en 4,1 por ciento del Producto Interno Bruto al año 2026.

“Genera muchas expectativas por las grandes necesidades sociales que desde hace muchos años la población está demandando, las promesas de campaña del actual gobierno, los anuncios de la última Cuenta Pública y, lo más importante, el nuevo Chile que nacerá de aprobarse la nueva constitución. Todo lo anterior representa una gran presión para las arcas fiscales”, sostiene Germán Pinto, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach.

Sobre la recaudación de 4 puntos del PIB al año 2026, fue claro: “representa aproximadamente entre 10 y 12 mil millones de dólares a lograr al final de su periodo, pero también, hay que pensar que se ha calculado en 30 mil millones de dólares el presupuesto para financiar todas las demandas anteriormente mencionadas. La tarea es titánica y por ello es mucha la expectación por el proyecto, pues queremos saber cómo se logrará ese incremento recaudatorio”.

“Es un gran desafío para el ministro, porque la mayor recaudación se debe lograr sin ahogar al emprendimiento privado y a la inversión extranjera que son factores primordiales e importantes para garantizar una sana y eficiente recaudación fiscal, según ha sido demostrado por la evidencia empírica de nuestro país y de distintos países”, apuntó el académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago.

Finalmente, destacó que este proyecto nace del análisis de distintos aportes que fueron presentados en los Diálogos Sociales realizados por la subsecretaría de Hacienda desde abril y donde distintos actores económicos y sociales presentaron sus ideas.


Dip. Lagomarsino: “Hay una ausencia y una crisis tremenda en el Ministerio de Salud”

Fueron las primeras palabras con las que el diputado y presidente de la comisión de salud, Tomás Lagomarsino (IND-Radical) analizó la gestión realizada, enumerando cada una de las crisis que enfrenta actualmente el sistema sanitario. 

“Hace pocos días estuvimos en la comuna de Colina, conversando sobre el hospital de la zona norte de la Región Metropolitana y la ministra estuvo ausente. Hay una crisis nacional de desabastecimiento por distintos tipos de medicamentos, el día de hoy nos informan que hay un desabastecimiento de medios de contraste en múltiples hospitales y clínicas de nuestro país, que ha llevado que estos insumos tengan que ser priorizados para el uso de urgencias”, sostuvo. 

Pero este no fue el único antecedente que el legislador comentó a la prensa. “Tenemos una red asistencial que está fuertemente golpeada por la ola invernal, los virus respiratorios en esta época del año y que la ministra fue advertida en su momento que debería haberse preparado y no lo hizo”.

Ley de descanso reparatorio 

Este lunes, se aprobó en el Congreso, el proyecto de ley que busca otorgar un descanso reparatorio al personal de salud del sector privado por su trabajo durante la pandemia. Sin embargo, Lagomarsino, reveló dificultades en la medida. 

“Como guinda de la torta, ayer el proyecto de descanso reparatorio para los trabajadores del sector privado de salud que había sido tramitado rápida y ágilmente por un apoyo prácticamente transversal tanto en la comisión de salud como en la sala, fue declarado inadmisible por la ausencia del ejecutivo que había colocado urgencia y que había comprometido su patrocinio. Esta es una más del Ministerio de Salud”.

Criticas a la ministra María Begoña Yarza

En las últimas horas, se dio a conocer un conflicto entre la titular de Salud, María Begoña Yarza y los funcionarios del Hospital Psiquiátrico del Salvador en Valparaíso, según la ministra, al interior del recinto de salud existen episodios de tortura.

El diputado Tomás Lagomarsino, la emplazó “tenemos en paralelo una crisis gratuita en el hospital psiquiátrico del Salvador. La ministra ha calificado de torturas los hechos que aquí sucedieron. Quiero ser súper claro: Aquí hay un protocolo autorizado por el Servicio de Salud, había un acompañamiento y protección para que los pacientes no sufrieran ni fracturas ni contusiones. Más que denunciar a los médicos, profesionales y trabajadores que hacen lo que pueden, ella como ministra debería entregarles las herramientas para que atiendan con dignidad”.

“Yo espero que, por el bien de nuestro país, por la salud y el futuro de nuestros pacientes y por poder llegar al sistema de salud que soñamos, la ministra debe rectificar rápidamente su camino”, manifestó Tomás Lagomarsino.


Carabineros y Servicios de Salud: un vínculo de compromiso bien representado

De sonrisa fácil, y ojos claros muy expresivos, la Cabo 2do de Carabineros, Sumiko Sato Miranda, se emociona al relatar lo que han sido los últimos dos años de carrera en la institución como guardia de la Urgencia del Hospital Puerto Montt, labor que le ha entregado momentos de tensión, tristeza, pero de mucho aprendizaje y entrega al servicio de la comunidad puertomonttina.

“La labor del guardia de Carabineros del hospital, es tratar de acoger denuncias o necesidades de los pacientes junto con dar protección al personal de salud. Debemos tener la capacidad de escucharlos, tanto a los pacientes como a las víctimas. Tenemos la labor de vincularnos con ellos con harta paciencia y tratamos de darles algún tipo de tranquilidad y apoyar en su seguridad”, precisa la funcionaria de Carabineros.

Sumiko Sato Miranda, de 29 años y descendiente de abuelo japonés, es oriunda de Quinteros y luego de un paso destacado por su rendimiento en la Escuela de Carabineros, se convirtió en la primera integrante de su familia en ser uniformada, e inmediatamente luego de su egreso fue trasladada a Puerto Montt donde comenzó su labor como guardia de urgencia, como parte de la dotación de la 5ta Comisaría de la ciudad.

“Estaba muy nerviosa, sobre todo los primeros meses, porque aquí es más y muy intenso el trabajo, trabajar directamente con los pacientes, con los funcionarios de la salud, es muy potente. Espero que sigamos trabajando en conjunto con los funcionarios de la salud porque es una labor muy bonita y similar a la que hace Carabineros, trabajamos con el mismo fin: ayudar a la comunidad”, precisó la Cabo 2da Sato. 

Y es que la funcionaria, además de ser un apoyo fundamental en lo que fueron los meses más oscuros de la pandemia en el HPM, además le ha tocado lidiar con momentos de profunda tristeza en los que, según confiesa, sacó a relucir los mejores valores que ha aprendido tanto de Carabineros como de su propia familia.

“Lo más fuerte ha sido comunicar fallecimientos de familiares de personas, tratar de contener y ponerme en el lugar del otro, porque en ese momento la persona se desmorona y uno debe ser el pilar que esa persona necesita para poder contener su pérdida, y eso no se enseña en ninguna parte, uno pone los valores familiares por delante y apoyar durante esas situaciones tan tristes”, aseguró emocionada.

Y a pesar de este tipo de situaciones, la Cabo 2do Sato ha encontrado en el HPM el cariño y el reconocimiento, tanto de sus pares como del personal de salud, con quienes asegura “se crearon lazos muy lindos”.

“Me gustaría que se respetara más la labor de Carabineros en el país, y esto lo digo por todos mis colegas, porque uno siempre trata de dar lo que más puede, cooperar en todos los procedimientos o requerimientos que tiene la ciudadanía. Si nosotros elegimos esta profesión es porque realmente amamos este uniforme y a Chile: siempre vamos a querer que este sea un país mejor”, indicó.

Esperando continuar su labor como guardia de la Urgencia del Hospital Puerto Montt, la Cabo 2do Sumiko Sato Miranda se despide con el deseo de seguir profundizando el lazo entre Carabineros y el personal de salud.


Afasia: Un mundo sin lenguaje

¿Alguna vez has estado en silencio por horas? ¿O incluso días? El lenguaje nos define como seres humanos racionales y pensantes, nos permite expresar nuestro mundo interior entregando identidad y pertenencia, pero ¿qué sucede cuando no podemos expresarnos?

Recientemente el famoso actor Bruce Willis ha sido diagnosticado con el trastorno del lenguaje denominado Afasia, informando su retiro de la actuación a sus 67 años. La familia ha expresado el difícil momento que están enfrentado. ¿Cómo es que un trastorno del lenguaje puede cambiar tu vida?  

Camila Palma, fonoaudióloga, docente de la UST Osorno y magíster en Trastornos de la Comunicación en adultos, explica esta condición:

¿Qué es la Afasia?

La Afasia es un trastorno del lenguaje adquirido que altera la capacidad de expresar y comprender ideas, conllevando un déficit en la comunicación verbal causado por un daño cerebral. Esto afecta el poder pronunciar y acceder a palabras, unirlas para formar oraciones, comprender lo que el otro dice, seguir instrucciones, problemas para escribir y comprender lo que leemos. Esto provoca en la persona frustración y aislamiento de su entorno interfiriendo significativamente en la calidad de vida

¿Qué causa la afasia?

Toda alteración cerebral que afecta las áreas encargadas del lenguaje podría provocar afasia, tales como: Accidente Cerebro Vascular (ACV), traumatismo encéfalo craneano (TEC), tumores, infecciones, enfermedades neurodegenerativas tales como la demencia. La causa más común es un ACV. Según datos nacionales entregados por el Ministerio de Salud, la incidencia de afasia post ACV en etapa aguda, varía entre 20% a 38%. Algo similar a lo que se reporta en la literatura internacional, que es entre 26% y 30%.

Entonces ¿Qué tan común es padecer afasia?

A nivel mundial cada año cerca de 17 millones de personas sufren un ACV. La proporción de personas que sobrevivieron a un ACV se duplicó durante las últimas dos décadas, proyectándose que para el año 2030 habrá 77 millones de sobrevivientes con esta patología en el mundo. En el caso de Chile, el ACV es una de las principales causas de muerte. Se calcula que anualmente hay 24.964 casos nuevos, por lo que se calcula que hay 69 casos cada día. En el año 2016 se produjeron 8.437 muertes por ACV. Se estima que este problema de salud representa el 15% del total de muertes y discapacidad combinadas.

¿Y si no puedo comunicarme? ¿Hay tratamiento?

Siempre hay tratamiento y terapeutas que acompañarán en el proceso. La afasia es una patología que trasciende las esferas exclusivas del lenguaje, provocando una alteración que influirá en otros procesos cognitivos y como resultado en la comunicación; generando un quiebre de gran magnitud en la biografía de las personas y un impacto severo en la calidad de vida de aquellos que la presentan y de sus familiares. Por lo tanto, es fundamental recibir terapia oportuna. Es el Fonoaudiólogo el encargado de evaluar diagnosticar e intervenir el lenguaje, entregando estrategias de comunicación, activando áreas cerebrales indemnes, generando actividades que permitan fomentar la participación de la persona en la sociedad e incluyendo a la familia como coterapeutas del proceso. Consultar con un fonoaudiólogo será clave en el proceso de rehabilitación de la comunicación.


Experto Luis Reyes: “Hoy el reto es conectar educación profesional con las experiencias reales”

La brecha digital en Chile continúa siendo un ámbito relevante. Así lo demostró en 2021 el estudio Barómetro de la Brecha Digital Ciudadana, realizado por Subtel junto a otras entidades, y que reveló que el 73% de las personas encuestadas todavía tienen dificultades para procesos como la educación en línea, el teletrabajo y la realización de trámites y de comercio en forma electrónica. Lo anterior adquiere mayor relevancia al considerar que en el país todavía se requiere una mayor integración entre academia y el mundo privado. Lo anterior, para el desarrollo de nuevos procesos de enseñanza, tanto prácticos como teóricos.

Desde Estados Unidos, el Director de Arquitectura de Transformación Digital de Infor, Luis Reyes, aborda la brecha digital en Chile desde el ámbito de los procesos formativos. El experto destaca que hoy hay dos brechas que frenan el desarrollo digital de una sociedad: la social y también la que corresponde a un carácter técnico. La brecha social se vincula con el acceso de los servicios digitales, entre ellas, el teletrabajo, la educación en línea, los servicios virtuales de gobierno, los trámites de salud en línea y el comercio electrónico, entre otros. En cambio, la técnica abarca el despliegue de la infraestructura necesaria a nivel regional, la velocidad de las comunicaciones y los niveles de necesidades y uso.

“Es clave poder comprender estos dos ámbitos dado que los nuevos profesionales se orientan a la demanda de productos y servicios que se necesitan dentro de una sociedad. En este sentido el desafío es cerrar estas brechas en forma paralela. Una sociedad digitalizada requerirá de profesionales dentro de esta área, lo que trae como consecuencia que los centros de estudio tienen que avanzar en la actualización de sus mallas curriculares de formación. Por otro lado, el trabajo que lleva adelante CORFO apoyando a pymes digitales es de gran ayuda para iniciar el camino de nuevos servicios en este ámbito”.

Entonces, ¿cuáles debiesen ser los conocimientos que debe tener la nueva generación de profesionales?

A nivel mundial, hoy estamos por un camino sin retorno al mundo digital donde los procesos, las personas, los datos y las tecnologías están interactuando al unísono en aspectos sociales y empresariales. En este sentido, y gracias a las tecnologías en la nube, hoy se necesitan habilidades que permitan facilitar esta unificación. Por ejemplo, entender de procesos de negocios y su cadena de valor relacionada, te permite una mejor evaluación de los servicios digitales que puedan ayudar a crear esa ventaja competitiva para las empresas. En términos de conocimientos y habilidades específicas que hoy se requieren en una sociedad digital, podríamos identificar la inteligencia artificial y el Machine Learning, además de la Internet de las Cosas, Cyber Seguridad, Impresiones 3D, Block Chain que da forma a las crypto monedas y a los NFTs (Activos Digitales) y el futuro del Metaverso que primero impactará a los profesionales del marketing y publicidad, expandiéndose rápidamente a las ventas de productos y servicios para luego transformar aspectos comerciales, sociales y educacionales. Los centros de estudios y sus mallas curriculares deben comenzar a incorporar, en forma más rápida, no solo estos elementos, sino que también establecer relaciones más estrechas con empresas. La educación junto con la experiencia real son clave para el mercado laboral de hoy.

-En contraposición, ¿cómo es la experiencia en Estados Unidos? ¿qué están haciendo las universidades y empresas para nivelar las brechas indicadas?

En Estados Unidos, con una población de un poco mas de 329 millones de habitantes, en grandes centros urbanos no se presentan las brechas sociales y tampoco técnicas de infraestructura que comentamos como restricciones en Chile. La gran mayoría de la población si tiene accesos y utiliza servicios digitales, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades. Este escenario facilita en forma exponencial la demanda de servicios. Las universidades tienen buenas relaciones con empresas, creando circuitos de colaboración activos que permiten más desarrollo en base a la experiencia y necesidades de la sociedad o el mercado. Por otro lado, existen instituciones sin fines de lucro, como por ejemplo Junior Achievement, que crean eventos e interacciones donde los profesionales comparten sus experiencias con alumnos antes de finalizar la etapa escolar. Esto permite interiorizar no solo las experiencias de los profesionales, sino que además se promueve una visión de futuro, en torno a compartir conocimientos, en las nuevas generaciones.

¿Por qué crees que en Chile todavía no ha permeado la forma descrita para abordar la tecnología? ¿por qué nos cuesta ser tan tecnológicos a veces?

Hay una frase de Abraham Maslow que indica que para un hombre con un “martillo”, todo se ve como un clavo. En ese sentido, el reto está dado por conectar la educación profesional con las experiencias reales y no solo teóricas. La tecnología es una herramienta y, por ende, hay que desarrollar las competencias para poder discernir la naturaleza de un problema que se intenta resolver. Es esa naturaleza del problema la que dictará qué tecnologías se podrán utilizar para resolverlo en forma efectiva y eficaz. Un claro ejemplo en Chile y Latinoamérica es el problema de las “filas”. Hoy existe la tecnología para eliminarlas brindando un mejor servicio y experiencias. Sin embargo, hoy vemos la utilización de las “filas digitales”. Tomamos el problema y aplicamos la herramienta (el martillo) sin resolver la naturaleza del inconveniente. Entiendo que los profesionales de Tecnología están limitados por los niveles de inversión de las empresas. La buena noticia es que gracias a las tecnologías en la Nube multi-tenant estas restricciones financieras ya no serán un freno. Principalmente, porque esta tecnología promueve la innovación continua sin la necesidad de volver a invertir capital en infraestructura tecnológica.

Finalmente, ¿qué están pidiendo las empresas estadounidenses a nivel de habilidades tecnológicas?

Aquí en los Estados Unidos estamos viviendo la transformación digital, en un nivel más rápido que Chile, pero también es parte de una transición. Las nuevas tendencias laborales en el área digital se están viendo en roles como la seguridad digital, arquitectos de negocio que tengan una visión de empresa y tecnología. Por ejemplo, hoy son muy apetecidos los analistas de negocio con foco en datos, y que sean capaces de utilizar las herramientas de inteligencia artificial. Los departamentos de Tecnología como los conocimos se están transformando hasta el punto de fusionarse con las áreas de negocio como finanzas, operaciones, marketing, recursos humanos, y desarrollo de productos, entre otras. Sin duda, estamos experimentando una época de grandes cambios, que trae oportunidades para todos. Sin embargo, para que sean realmente efectivos tienen que partir desde la educación, unificando las visiones y experiencias del sector privado con la teoría y estudios de los centros de la academia.


Christiane Endler: “Los sueldos de los deportistas hombres son desorbitantes”

En el marco de la “Semana de la mujer”, celebrada por la Universidad Andrés Bello, el Instituto del Deporte y Bienestar (IDD) de esta casa de estudios realizó el conversatorio: Entre deportistas. Desafíos de la mujer en el deporte de alto rendimiento, donde su subdirector y triple medallista olímpico, Fernando González, sostuvo una amena y franca conversación con la mejor arquera del mundo, Christiane Endler.

En la instancia, la capitana de la selección chilena de fútbol femenino manifestó que “las mujeres en el deporte no llegaremos a ganar lo mismo que ganan los hombres … No nos podemos comparar con lo que ganan los hombres. Nosotras tenemos que subir, es importante que los sueldos de los hombres deportistas bajen, porque es desorbitado lo que ganan”.

Directa y concreta Endler, detalló que cuando comenzó su vida en el fútbol profesional a los 16 años, fuera de Chile, se consideraba una edad tarde para comenzar en esta carrera: “Vengo de un país de un país donde el fútbol femenino no se ha desarrollado o ha sido mirado en menos…  a nosotras las mujeres nos han tocado luchar por las condiciones en la Selección, en los clubes, es un trabajo que hemos hecho durante años y que hoy ha ido cambiando”, dijo.

En este contexto, la ganadora de los galardones The Best FIFA Women’s Goalkeeper, FIFA FIFPro Women’s World XI, decidió crear escuelas de fútbol femenino en diversos puntos del país, donde se han ido sumando niñas y jóvenes incentivadas por la arquera. Este empuje que da la deportista pretende llegar a una obra social.

“Mi sueño es crear una fundación para que las niñas practiquen fútbol y que puedan entrenarse gratuitamente. De esta forma pueden ejercitar una o dos veces a la semana, haciendo el deporte que ellas quieran… y si en el futuro tienen competencias que lo practiquen profesionalmente”. Asimismo, la prestigiosa arquera admite que a futuro espera llegar a ser entrenadora de fútbol profesional. “Me gustaría ser entrenadora de formación en Sub 15 y Sub 17, me gustaría estar relacionada en el fútbol femenino, y seguir desarrollando y aportando”.

Finalmente, la capitana de la Selección Chilena de Fútbol femenino esbozó sus planes de maternidad junto a su esposa Sofía Orozco, con quien lleva un año de matrimonio, para ello se organizará en familia. Además y, sin desconectarse de la contingencia nacional, Endler aprovechó de desear todos los parabienes a la futura Ministra del Deporte, Alexandra Benado, a quien conoce, pues fue su entrenadora en su época inicial. “Ella conoce este camino, espero que pueda seguir fomentando el deporte y el trabajo que hay por hacer por aquí”, sentenció la arquera de la Roja que se recupera satisfactoriamente de su operación en la rodilla hace dos semanas.