Semana de la prevención del suicidio: Chile registra 10,3 suicidios por cada 100 mil habitantes

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, fecha respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que representa un compromiso global para centrar la atención en la prevención del suicidio. En Chile un análisis de la Organización Panamericana de la Salud, dependiente de la OMS, mostró que las tasas de suicidio han subido en América Latina, y nuestro país figura entre los países con mayores cifras. En 2019 Chile registraba 9 suicidios por cada 100 mil habitantes, hoy la cifra aumentó a 10,3 y el suicidio es la segunda causa de muerte juvenil en Chile y a nivel población general, hay un suicidio cada 5 horas, según las estadísticas del ministerio de salud en Chile.

La psicóloga Alejandra Rojas subraya la relevancia de adoptar un enfoque preventivo y colectivo en la lucha contra el suicidio: «Conmemorar esta fecha nos permite reflexionar y tomar conciencia de que debemos ser una sociedad empática y con un enfoque preventivo. La acción y la empatía son las claves para crear esperanza y prevenir el suicidio. Al educarnos y apoyar a quienes puedan necesitarlo, podemos marcar la diferencia en la vida de aquellos que luchan con pensamientos suicidas. La salud mental es una responsabilidad colectiva y, como sociedad, debemos esforzarnos por construir un mundo donde todos se sientan valorados y apoyados».

Señales de alerta

Es vital estar atentos a ciertos comportamientos que podrían indicar que una persona está en riesgo de suicidio. La experta del Grupo Cetep, Alejandra Rojas comparte que las señales más comunes incluyen:

●     Cambios en el comportamiento: Si un estudiante que era sociable comienza a aislarse o muestra una pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, podría ser una señal de alerta.

●     Hablar del suicidio: Comentarios directos o indirectos sobre la muerte, como “no quiero estar aquí” o “no hay salida”, son señales que no deben ser ignoradas.

●     Regalar pertenencias: Algunas personas en riesgo de suicidio comienzan a regalar sus objetos personales como una forma de despedida.

●     Alteraciones en el sueño y el apetito: Cambios significativos en los patrones de sueño (insomnio o dormir en exceso) o en el apetito (comer demasiado o no comer lo suficiente) pueden ser indicadores de un problema subyacente.

●     Actitudes autodestructivas: Comportamientos peligrosos, como el abuso de sustancias o la conducción temeraria, pueden ser una forma de expresar desesperación.

●     Despreocupación por el futuro: Expresiones sobre no tener nada por qué vivir o falta de interés en planes futuros pueden ser un indicio de pensamientos suicidas.

●     Aumento del estrés o crisis recientes: Eventos estresantes, como la pérdida de un ser querido, problemas familiares o dificultades académicas, pueden desencadenar pensamientos suicidas.

En el marco de la Semana de la Prevención del Suicidio, el Grupo CETEP se suma a los esfuerzos con una serie de charlas y actividades en su sede de Rancagua, enfocadas en brindar herramientas psicológicas y de autocuidado para la comunidad. Estas actividades se realizan en el marco de Casa Abierta y tienen actividades que serán presenciales y virtuales buscan generar conciencia, fortalecer habilidades de apoyo mutuo y promover espacios seguros para la prevención del suicidio. Puedes encontrar más información en el sitio web Casa abierta de Grupo Cetep.


Frankenstein y la Inteligencia Artificial

En la actualidad, el poder -político, económico o cultural- se despliega cada vez más en un ámbito cibernético con medios electrónicos y normas informáticas. Sin embargo, nos enfrentamos a una paradoja inquietante: el creador de la inteligencia artificial, el ser humano, se ve amenazado por su propia criatura, en una historia que evoca la de Frankenstein. ¿Tiene sentido temer a un computador inteligente? Más aterrador aún es imaginar a humanos manipulando perversamente la IA para dominar a sus congéneres.

La irrupción de este conjunto de tecnologías que permite a nuestros computadores «ver», «hablar», «escribir» e incluso «engañar» genera una multitud de preocupaciones sobre cómo influirá la IA en nuestra vida cotidiana, especialmente en las relaciones humanas. ¿Qué tan honestos serán los encuentros a través de chats inteligentes? ¿Qué calificativo se le dará a la creación artística, literaria o periodística producida con la ayuda de ChatGPT? ¿El usuario de Tinder será realmente tan amoroso como afirma ser? Al respecto, la Universidad de Waterloo en Canadá realizó este año un estudio en el que señaló que el 40% de los voluntarios no fue capaz de diferenciar si la imagen era real o creada por IA.

Es indudable que poseemos un gran “poder” creativo, se trata de una herramienta extraordinariamente útil para mejorar la actividad humana. Sin embargo, su adecuado manejo dependerá del uso de la libertad y del sentido auténtico de la responsabilidad asociado a ese “poder”. Incorporar valores éticos en los algoritmos de la IA es, en cierta medida, una manera de evitar las preocupaciones apocalípticas que algunos advierten ante una IA desenfrenada, libre de restricciones en un contexto de toma de decisiones.

La desinformación y las fake news proliferan en audios, avatares y textos, todas con el potencial de romper amistades y desestabilizar gobiernos y democracias. Stephen Hawking advirtió que la IA podría ser el peor error de la humanidad si no se maneja con precaución. Elon Musk firmó una carta solicitando una pausa en el avance de la IA, mientras que Bill Gates admitió que la inteligencia artificial podría llegar a ser lo suficientemente poderosa como para convertirse en una preocupación seria. Sabemos que el doctor Frankenstein se sintió profundamente culpable por haber creado una criatura que causa sufrimiento y destrucción. Se preocupó por la responsabilidad moral de sus actos, al darse cuenta de que no previó las consecuencias de su ambición científica.

Lo que distingue al ser humano es su capacidad ética, una cualidad que, aunque una máquina puede simular, jamás podrá poseer. La responsabilidad de una máquina «malvada» recae en su creador, no en la máquina misma. Aunque la IA puede potenciar el progreso humano, no lo hará de manera espontánea; depende de la razón humana guiarla. En definitiva, la IA será lo que el ser humano decida que sea, ya que, en palabras del filósofo alemán Hans Jonas, «El hombre es el único ser que puede hacer del bien y del mal una cuestión de su elección».

Guillermo Tobar Loyola – Director Nacional de Formación Integral –  Universidad San Sebastián


Diputados del PSC respaldan acusación constitucional contra ministros de la Suprema

Los diputados del Partido Social Cristiano, Roberto Arrollo, Sara Concha y Francesca Muñoz, manifestaron su parecer ante una eventual acusación constitucional en contra de la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco.

Para Arrollo, es la decisión correcta y aseguró que “era lo que se esperaba tras la suspensión de la ministra Ángela Vivanco de sus funciones, en el marco de la investigación en curso”, y aseguró que “esta medida es solo un primer paso, pero ahora la prioridad debe ser avanzar en garantizar la verdadera independencia del Poder Judicial y revisar el sistema de nombramiento de jueces”, el cual, afirmó, “requiere una reforma urgente”.

«Es evidente que el sistema actual debe ser modificado para evitar este tipo de situaciones en el futuro», señaló el diputado Roberto Arrollo”, asimismo reconoce que “la suspensión de Vivanco no implica destitución, y no descarta una acusación constitucional contra otros ministros de la Corte Suprema, como Jean Pierre Matus y Sergio Muñoz, y probablemente otros, con gran respaldo en la Cámara de Diputados».

A su turno, la diputada Sara Concha sostuvo que “es fundamental que el presidente Gabriel Boric utilice sus facultades y actúe con decisión sobre los magistrados supremos que están siendo cuestionados, considerando la gravedad de las acusaciones y su impacto en la confianza pública en el Poder Judicial”.

«Necesitamos acciones concretas para asegurar que este proceso no quede en el olvido y que el sistema de justicia recupere la credibilidad que requiere para su adecuado funcionamiento», sentenció la diputada Francesca Muñoz.


Fiestas Patrias: Proponen disponer de fiscales “in situ” en ramadas ante posibles hechos de violencia

En vísperas de las celebraciones de Fiestas Patrias, los diputados de la Bancada UDI, Felipe Donoso y Fernando Bórquez, oficiaron esta mañana al Ministerio Público solicitando que puedan disponer de fiscales “in situ” en las principales ramadas oficiales que se realicen en el país, de tal manera que puedan actuar como observadores ante los eventuales delitos y hechos de violencia que se cometan.

Al respecto, los parlamentarios gremialistas hicieron referencia a la preocupación transversal que han manifestado distintos alcaldes del país, quienes incluso han solicitado -en reiteradas ocasiones- que las Fuerzas Armadas puedan apoyar la seguridad pública durante las celebraciones patrias.

Pero además, Donoso y Bórquez recordaron lo violento que han sido los últimos fines de semana largos en el país, con homicidios y ajustes de cuenta que se han producido fundamentalmente en la Región Metropolitana, por lo que advirtieron que los tres feriados que habrá por motivo de las Fiestas Patrias, sumado a la aglomeración de personas y el consumo frecuente de alcohol en las ramadas, “puede ser el caldo de cultivo para que se produzcan graves hechos de violencia en el país”.

“En medio de la grave crisis de seguridad por la que estamos atravesando, y considerando que los últimos dos fines de semana largo en nuestro país han sido especialmente violentos, registrándose incluso dos verdaderas masacres en las comunas de Quilicura y Lampa, es fundamental que el Estado adopte todas las medidas que tenga a su alcance para prevenir este tipo de situaciones y garantizar a los chilenos que puedan celebrar con tranquilidad. Por eso nos parece importante que el Ministerio Público disponga de fiscales ‘in situ’ en las principales ramadas que se desarrollen en nuestro país, porque lamentablemente estos lugares pueden convertirse en un foco de violencia debido a la alta aglomeración de personas y el consumo frecuente de alcohol”, manifestaron los legisladores UDI.

En esa línea, los diputados Donoso y Bórquez aseguraron que la presencia de distintos grupos de persecutores en los eventos permitiría una respuesta mucho más rápida en la investigación de los delitos que eventualmente se produzcan. Asimismo, facilitaría la coordinación con los funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) que se encuentren apostados en esos lugares.

Pero además, los parlamentarios gremialistas señalaron que dicha medida también podría tener un efecto disuasivo,brindando así una mayor seguridad para todas las personas que asistan a las fondas.

“Lo que no podemos hacer es que, terminadas las celebraciones de Fiestas Patrias, nos estemos lamentando por no haber adoptado todas las medidas que estaban a nuestro alcance. El combate de la crisis de seguridad que estamos viviendo supone el esfuerzo de todas las instituciones de nuestro país, incluida la Fiscalía Nacional, por lo que esperamos que puedan recoger esta propuesta y evitemos que las Fiestas Patrias de este año se vean empañadas por hechos delictuales”, indicaron.


Diputados UDI solicitan avanzar en proyecto de ley contra el abigeato

Los diputados de la UDI, Gustavo Benavente, Felipe Donoso y Cristóbal Martínez, solicitaron al Gobierno poner urgencia al proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados y que actualmente se encuentra detenido en el Senado. Esta iniciativa busca endurecer las penas contra el robo de ganado, delito que afecta principalmente a pequeños productores de zonas rurales, quienes ven amenazada su subsistencia por este flagelo.

Los parlamentarios gremialistas expresaron su preocupación por el aumento de este tipo de delitos, especialmente durante las Fiestas Patrias, cuando los robos de ganado se incrementan debido a la alta demanda de productos cárnicos. Los diputados hicieron un llamado urgente al Senado para avanzar en la discusión de esta ley, que tiene como objetivo fortalecer la seguridad en las áreas rurales y garantizar la protección de los productores, ya que anualmente se roban alrededor de 14 mil cabezas de ganado en el país.

“El abigeato es uno de los delitos que más afecta a los pequeños y medianos productores, que muchas veces no cuentan con seguros ni las medidas de protección necesarias para prevenir el robo de sus animales. Y son precisamente regiones como la nuestra, que tiene gran parte de su territorio en condición de ruralidad, las que más se ven propensas a este tipo de delitos, que perjudica gravemente a quienes poseen un número muy limitado de animales como su fuente de ingreso y sustento económico”, señalaron los diputados Benavente, Donoso y Martínez, quienes manifestaron que “por esa misma razón es que decidimos apoyar este proyecto, para que las penas contra el robo de ganado sean proporcionales al daño que producen, y que efectivamente sancionen con cárcel a sus autores”.

El proyecto de ley propone sanciones más severas para quienes cometan este delito, reconociendo el grave impacto que tiene en las economías locales y en las familias que dependen de la ganadería para su sustento. «Es fundamental que el Estado dé una señal clara de que no tolerará más el abigeato, y que se tomarán medidas concretas para proteger a nuestros pequeños productores», señalaron.

Asimismo, destacaron la necesidad de una respuesta rápida y efectiva para enfrentar este tipo de delincuencia, subrayando que el robo de ganado no solo afecta la producción agrícola, sino que también genera inseguridad en las comunidades rurales. «Es imperativo que este proyecto de ley se convierta en ley lo antes posible, para brindar tranquilidad y justicia a quienes han sido víctimas de estos delitos», afirmaron.

Tanto Gustavo Benavente como Felipe Donoso y Cristóbal Martínez reiteraron su compromiso de seguir trabajando para impulsar medidas que fortalezcan la seguridad en las zonas rurales y que contribuyan a frenar el creciente abigeato en el país.


Salmón: Una alternativa saludable y nutritiva para incluir en el menú de Fiestas Patrias

Como cada año, la celebración de Fiestas Patrias es una invitación a disfrutar de variados eventos, comidas y festejos. Y para aquellos que quieren ser parte sin descuidar la alimentación saludable, el salmón se alza como una opción de menú más ligera y nutritiva gracias a su sabor y una alta cantidad de nutrientes en comparación a las carnes rojas.

¿Cuáles son los atributos que lo hacen único? El Consejo del Salmón, gremio que reúne a las cinco principales empresas productoras que operan en Chile: AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, explica los principales beneficios de este súper alimento:

Alto contenido de Omega 3: Pescados grasos como el salmón son ricos en omega 3, ácidos grasos esenciales que ayudan a proteger al organismo contra enfermedades cardiovasculares, disminuir los niveles de triglicéridos, y tienen un efecto antiinflamatorio y antioxidante. “Se trata de un alimento que contiene nutrientes y propiedades protectoras ante enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión, que son altamente prevalentes en nuestro país”, explica Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón. En términos aproximados, el salmón puede contener entre 2.5 a 4 gramos de omega 3 por cada 100 gramos de pescado, dependiendo de su tipo y preparación. Esta cantidad es mayor a la del jurel, que posee alrededor de 1 a 2 gramos de omega 3 por cada 100 gramos.

Es más sustentable: Entre las distintas proteínas animales, la salmonicultura es la que genera menos emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) durante su producción. Mientras la carne de vacuno genera 337,2 toneladas de CO2 por tonelada de proteína comestible, el cerdo 57,6 y la gallina 42,3, el salmón sólo emite 9,8 toneladas de CO2. “La salmonicultura es una industria eficiente en cuanto a utilización de recursos y que promueve el desarrollo de una cadena productiva vanguardista y sustentable, donde se fomenta el desarrollo de buenas prácticas ambientales, sociales, laborales y económicas”, dice Seguel.

Es conocido como la ‘proteína del futuro’: El salmón es una proteína eficiente en cuanto al uso de recursos para la producción de proteínas de alta calidad y se considera que está dentro de los alimentos más eficientes para retener las proteínas aptas para el consumo humano. En todo su ciclo productivo, un 28% se transforma en proteína disponible para este fin. Además, el salmón posee el mejor índice de carne comestible, ya que un 68% de su peso se destina al consumo.

Segundo productor mundial: Con más de 4.300 kilómetros de costa, Chile tiene grandes ventajas para el desarrollo de industrias como la salmonicultura, lo que ha convertido al salmón chileno en un producto de exportación que llega a diferentes mercados y ayuda a fortalecer la marca país. Según detalla Seguel, durante 2023, en términos de toneladas exportadas, los principales compradores de salmón chileno fueron Estados Unidos (32,7%), Japón (17,7%), Brasil (17,6%), Rusia (6,1%) y China (5,6%). 

“Hoy en día el salmón chileno es un producto de orgullo nacional que nos representa como país en destinos tan diversos como América del Norte, América del Sur y Asia. Tenemos también a empresas productoras que cuentan con atributos de calidad y sostenibilidad, factores claves para fortalecer la reputación de Chile a nivel global. Lo que viene a continuación es que los chilenos valoremos el aporte de esta industria a nivel nacional e internacional y aprovechemos sus grandes beneficios, incluyendo este alimento en la dieta permanente de niños y adultos”, recomienda. 

Por último, en un contexto de crisis climática y crisis alimentaria, la salmonicultura está alineada con las exigencias de mayor demanda mundial futura. “Se estima que en 2050, el mundo contará con más de 9 mil millones de personas, cifra superior a los 7 mil millones actuales. Por ello, será necesaria una mayor producción para alimentar a 2.000 millones de personas más, y la salmonicultura se ha consolidado como una industria con un enfoque circular que asegura la sostenibilidad, sustentabilidad y eficiencia en cada etapa del proceso”, concluye Seguel. Y finaliza con un dato relevante sobre la deseabilidad de los chilenos en aumentar su ingesta de salmón.

“De acuerdo a los estudios de Criteria sobre Reputación Corporativa (2020 y 2022), a casi un 60% de los chilenos les gustaría integrar más salmón en su alimentación”.


Investigadores de la UOH buscan combatir plaga que afecta la producción de frutillas

La producción de frutillas en la Región de O’Higgins se encuentra amenazada por el nematodo Aphelenchoides fragariae, una plaga que puede causar hasta un 30% de pérdidas en los cultivos. Este nematodo es particularmente destructivo, afectando no solo la calidad de las frutas, sino también la salud general de las plantas, incluyendo coronas, estolones y brotes nuevos. Su capacidad para sobrevivir en condiciones adversas y su resistencia a algunos pesticidas hacen que su control sea un desafío considerable para los agricultores.

Detectado por primera vez en Chile en julio de 2022, el nematodo Aphelenchoides fragariae se ha extendido rápidamente, especialmente en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule y O’Higgins. Frente a esta amenaza, un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH) se encuentra trabajando en un proyecto cuyo objetivo es combatir esta plaga de manera efectiva y sostenible.

Para ello, los académicos postularon a recursos del Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). “Cuando recibimos este proyecto lo encontramos tremendamente interesante. Tenemos la convicción que puede ser un enorme aporte a la comunidad científica y a los agricultores, por esta razón decidimos invertir recursos con el fin de lograr avances importantes en esta materia y contener o erradicar esta plaga que afecta a las frutillas de nuestra región”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

Su presencia en los cultivos ha generado preocupación entre los pequeños productores de la agricultura familiar campesina, quienes dependen en gran medida de la producción de frutillas como fuente principal de ingresos.  “Esta iniciativa no solo busca reducir la incidencia del nematodo, sino también proteger los ingresos de las familias campesinas que dependen de la producción de frutillas,” explicó Ernesto San Blas, coordinador del proyecto. “Nuestro enfoque es integral, combinando medidas preventivas y de manejo que han demostrado ser efectivas en otros contextos, pero que aún no se han implementado ampliamente en Chile.”

El proyecto contempla la realización de 33 talleres de formación y divulgación, destinados tanto a productores como a técnicos y estudiantes, para asegurar la transferencia efectiva del conocimiento. Además, se implementarán parcelas demostrativas en los predios afectados, donde se aplicarán y evaluarán las distintas técnicas de manejo. Estas acciones buscan no solo combatir la plaga, sino también mejorar la competitividad de la producción de frutillas en la región de O’Higgins, la cual representa una parte crucial de la economía agrícola local.

El proyecto, que se desarrollará en las comunas de Litueche, Paredones, Marchigüe, y Pumanque, tendrá una duración de 36 meses.  La iniciativa contempla técnicas como el pretratamiento de plantas con choque térmico, la rotación de cultivos con especies no hospederas, y la capacitación de agricultores para mejorar sus prácticas de manejo.  Se espera que, al finalizar, los agricultores de la región puedan manejar la plaga de manera más eficiente, reduciendo las pérdidas y garantizando la calidad de su producción.


Hablemos de suicidio: una nueva narrativa

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que este año tiene como lema “Cambiar la narrativa”. El suicidio representa una de las principales causas de muerte prematura, planteando un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial.

En Chile, los hombres presentan una tasa de mortalidad por suicidio significativamente mayor que las mujeres, con una proporción de 4:1, siendo los hombres de 30 a 49 años el grupo con más casos en la última década. Los hombres mayores de 70 años muestran las tasas de suicidio más altas en el país (MINSAL, 2022).

Los terapeutas ocupacionales tienen la responsabilidad de contribuir en la prevención y manejo del impacto del suicidio. Concretamente, estos profesionales “investigan” a través de la narrativa, las ocupaciones que hacen que la vida tenga propósito y significado para las personas, así como también, las situaciones que han interferido en la participación satisfactoria de sus vidas.

Estas narraciones responden a un proceso interpretativo que involucra la selección de hechos, situaciones, personas, objetos, de una experiencia pasada y la representación de estos hechos en el presente. De acuerdo con este presente, las narraciones pueden estar caracterizadas por situaciones que han restituido el equilibrio, como sucede en una historia con un final feliz. También la narración puede estar impregnada de elementos de búsqueda, siendo una historia en construcción que prevé un final esperanzador. Pero también, podemos encontrar historias que nos transmiten falta de control y vulnerabilidad ante los sucesos de vida. Estas narrativas son a las que debemos estar alertas todos, profesionales de salud, educación, familias, amigos, la comunidad entera.

¿Y cuál puede ser mi papel como receptor de esta narrativa?  Es muy importante escuchar con atención en lugar de interrumpir o cambiar el tema. Acompañar la narrativa alertando y sugiriendo la búsqueda de ayuda. Los terapeutas ocupacionales conectan a los usuarios con red asistencial especialista y acompañan en la organización de su vida diaria, fomentando la participación en actividades gratificantes.

El objetivo de la campaña es “inspirar a las personas, las comunidades, las organizaciones y los gobiernos a participar en debates abiertos y honestos sobre el suicidio. Al iniciar estas conversaciones vitales, podemos derribar barreras, generar conciencia y crear mejores culturas de comprensión y apoyo” (Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, 2024).

Si conoces a alguien que necesite cambiar su narrativa, tenemos ayuda en crisis en el Fono Salud Responde 600 360 77 77 y la línea telefónica de prevención del suicidio *4141.

 Susana Herrera Gómez, directora de carrera Terapia Ocupacional de Universidad Santo Tomás Puerto Montt.


El 64% de los deudores ha recibido másde una demanda por no pago de cuentas

DefensaDeudores.cl publicó el estudio “Evolución de las demandas de cobranza entre 2017 y 2024”, realizado en conjunto con la empresa de Data Science Unholster, que es una radiografía de la realidad que enfrentan los deudores morosos del país.

El estudio está basado en datos de DefensaDeudores.cl, que contempla el análisis de un total de 165.000 demandas que enfrentaron 65.000 clientes entre 2017 y 2024. 

Una de las principales conclusiones del estudio es que el 64,4% de las personas que ha caído en mora ha debido de enfrentar más de una demanda y que en los últimos ocho años, en promedio, las personas que no pueden pagar sus deudas han recibido 2,5 demandas.

A su vez, el 35,6% solo recibió una demanda por año y los casos con cinco o más demandas representaron el 11,6% del total. 

Otro dato interesante es que el tiempo promedio transcurrido entre demandas de una misma persona es de alrededor de 7 meses, aunque en el 21% de los casos hay una diferencia de dos semanas o menos.

“El hecho de que más del 60% de las personas que cayeron en mora tengan más de una demanda deja en evidencia que el problema de endeudamiento es más grave de lo que creemos en Chile y, por lo tanto, es un tema que hay que prestarle atención”, sostiene Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl.

Desde Unholster destacan la relevancia de realizar análisis como este. «El estudio no solo muestra la creciente problemática del endeudamiento en Chile, sino que también subraya la necesidad urgente de establecer políticas más efectivas para gestionar y prevenir el sobreendeudamiento, particularmente en los grupos más vulnerables. Contamos con datos suficientes para promover investigaciones que conduzcan a cambios necesarios, transformando así la gestión del endeudamiento en el país», señala el gerente general de Unholster, Antonio Díaz-Araujo.

Al analizar de dónde viene este endeudamiento, Ricardo Ibáñez explica que “tomando como referencia las miles de causas que tramitamos, un peso relevante de las demandas provienen del sector retail, lo que demuestra que el problema de endeudamiento en Chile está muy asociado a objetos de consumo y no tanto a la adquisición de bienes durables, que se pueden transformar en capital de trabajo o emprendimiento”.

El estudio también reveló que del total de demandados el 67% son hombres y el 37% son mujeres, existiendo una diferencia relevante entre la situación que enfrenta cada género. Sobre este punto, Ricardo Ibáñez afirma que “llama la atención que las mujeres reciban menos demandas, a pesar de que presentan niveles de morosidad mayores a los de los hombres. Eso podría deberse a que las mujeres están siendo más sujetas a renegociar sus deudas que los hombres”. 

Por edad, son las personas entre 31 a 50 años las que son más demandadas. Para Ibáñez, “es evidente que quienes más reciben demandas por deudas son las personas que están en el peak de su edad productiva. Suelen recurrir al endeudamiento para cumplir con sus responsabilidades familiares (vivienda, salud, transporte o educación), tienen más gastos en bienes de consumo que comúnmente financian con créditos, lo que sumado a los imprevistos que se presentan y/o a la escasa educación financiera en Chile puede conllevar a morosidad y, en quiebras”.

Otro hallazgo relevante del estudio es lo que está pasando con los jóvenes, que tienen mayor cantidad de demandas de cobranza respecto a los adultos mayores. “Uno tendería a pensar que es al revés dado que el adulto mayor tiene la justificación de que debe cubrir más necesidades que los jóvenes, entre ellos medicamentos y alimentos. Los jóvenes deberían ser un grupo sin complicación, dado que están partiendo su vida laboral, no tienen muchos bienes y cuentan, en general, con el apoyo económico de la familia, lo que les permite no estar obligados a asumir gastos relevantes, en vivienda, por ejemplo”, explica Ricardo Ibáñez. 

El abogado agrega que “el hecho de ver que jóvenes entre 18 y 30 años están enfrentando problemas de cobranzas y demandas, da cuenta que los problemas de endeudamiento en Chile están partiendo a una edad temprana y que hay problemas relacionados con niveles de consumo”. 

Evolución de las demandas

El peak de personas demandadas por año se produjo en 2018-2019, puesto que “hasta ese entonces era más fácil conseguir un crédito debido a las condiciones más flexibles y tasas competitivas. Hoy en día las condiciones son más estrictas, las tasas más altas y los requisitos más rigurosos, reflejando una postura más conservadora en la regulación financiera”, añade Ibáñez. 

De hecho, desde el año 2020 se ha producido una disminución significativa de los demandados, tendencia que se mantiene hasta 2024. “En la pandemia los bancos, gobierno e instituciones financieras implementaron medidas de alivio, como postergación de pagos, reestructuración de deudas y moratorias temporales para ayudar a las personas. A eso se suman los retiros de fondos que muchos destinaron al pago de deudas”, agrega el fundador de defensadeudores.cl.

Realidad por zona geográfica

Por zona geográfica del país se observa que el 41,9% de los demandados por no pago de deudas vive en la Región Metropolitana, mientras que el 10,75% reside en la Región de Valparaíso y el 6,85% en la Región del Biobío.

Al hacer un zoom en los casos de la RM, se observa que el 27,75% pertenece a las comunas de Maipú, Puente Alto, La Florida o Santiago, mientras que el 6,05% es de Las Condes o Ñuñoa.

“Por zona geográfica, Santiago reúne los mayores niveles de demanda respecto a otras regiones, y dentro de la capital la gran mayoría está en Maipú, Puente Alto y La Florida, lo que deja en evidencia que este es un problema que afecta en gran medida a la clase media. En la zona norte llama la atención que la mayor cantidad de demandas se concentre en Antofagasta, en circunstancias que es una de las regiones más ricas de Chile. Y el caso de la región del Maule sorprende, porque incluso tiene mayor nivel de endeudamiento que Biobío”, concluye Ricardo Ibáñez.


“Tomasino por un día” reunió más de 500 estudiantes de Osorno y alrededores

La Dirección de Admisión de Santo Tomás Osorno realizó la tradicional actividad “Tomasino por un día” durante los días martes 3 y miércoles 4 de septiembre en las dependencias de la casa de estudios superiores, la cual tuvo como propósito fidelizar a los más de 550 estudiantes de tercero y cuarto medio de distintos establecimientos educacionales de la Provincia de Osorno y comunas vecinas como La Unión y Rio Bueno, a fin de que conozcan de una manera más lúdica y cercana el área de su interés, así como también aportar con más conocimientos y fundamentos la toma de decisiones de la carrera a estudiar el próximo año.

Respecto a esta iniciativa, se refirió la directora de Admisión de Santo Tomás Osorno, Verónica Le-Fort, quien enfatizó que “estamos muy contentos por la gran recepción que tuvo Tomasino por un día, como Dirección de Admisión Santo Tomás es importante entregar una visión a través de un taller que plasme “el saber hacer de la carrera”, dando una perspectiva distinta en la entrega de información y orientación a los estudiantes que hoy cursan tercero y cuarto medio para que vayan desde ya decidiendo su área de interés a futuro”.

Durante estos 2 días se programaron talleres prácticos a cargo de los Directores, Jefes de carrera, docentes del área y estudiantes, por lo demás, la rotación de talleres involucró las 9 áreas con 17 carreras que actualmente imparte Santo Tomás Osorno, aportando al interesado la toma de decisiones de su elección futura para estudiar.

Dentro de la programación de actividades, las y los alumnos de tercero y cuarto medio también recibieron información sobre los beneficios ministeriales del Estado y los que entrega de manera interna Santo Tomás, charla que estuvo a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Por su parte, el Centro de Aprendizaje de Santo Tomás Osorno preparó un taller enfocado a mejorar las estrategias de aprendizaje para la educación superior.

En la actualidad, Santo Tomás Osorno, por medio de su Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica, imparte 17 carreras técnicas y profesionales, además de Planes de Continuidad.


Más de que horas de sol: la luz y su impacto en la salud

Con la llegada de la primavera los días se alargan y la naturaleza despierta de su letargo invernal. Estos cambios estacionales también influyen en nuestro reloj biológico, un mecanismo interno que regula los ciclos de sueño y vigilia, entre otras funciones vitales.

Nuestro reloj biológico está ubicado en una pequeña región cerebral llamada núcleo supraquiasmático, el que controla los ritmos circadianos, que son ciclos de aproximadamente 24 horas. Estos ritmos están sincronizados principalmente por la luz natural. En primavera, la mayor exposición a la luz solar tiende a adelantar nuestro reloj biológico. Este ajuste es beneficioso, ya que un ritmo circadiano sincronizado con el entorno natural está asociado con una mejor salud mental y física. Esto se traduce en despertarnos más temprano y sentirnos más activos durante el día. Además, se incrementa la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el bienestar y buen humor.

Por otro lado, la contaminación lumínica, es decir, el exceso de luz artificial durante la noche puede desregular nuestro reloj biológico, manteniéndonos en un estado de alerta cuando en realidad necesitamos dormir. La luz azul de las pantallas de dispositivos como celulares o computadores puede reducir hasta en un 80% la producción de melatonina, la hormona inductora del sueño. Como resultado, podemos experimentar insomnio, sueño de mala calidad y fatiga constante. En niños, además de estos efectos,  se reducen la síntesis de hormonas relacionadas con el apetito y el crecimiento, afectando de manera negativa su desarrollo.

Para ayudarnos a adaptarnos a los cambios de la primavera y minimizar el impacto de la contaminación lumínica, podemos tomar algunas simples medidas, como aprovechar más la luz natural durante las primeras horas del día. Además, es beneficioso reducir el uso de dispositivos electrónicos unas dos horas antes de ir a dormir y disponer de horarios establecidos para acostarse y levantarse. El uso de cortinas opacas también puede ayudar a crear un ambiente propicio para el sueño.

La primavera, con su aporte de luz renovada nos ofrece una oportunidad para ajustar naturalmente nuestro reloj biológico. Sin embargo, como la contaminación lumínica es un desafío constante, es esencial ser conscientes de cómo gestionamos nuestra exposición a la luz artificial. Al hacerlo, podemos disfrutar de una primavera más saludable, un sueño reparador y un bienestar general mejorado.


¿Persuadir o convencer? Cómo influir sobre las personas

Platón, filósofo griego del siglo IV a.C.,  fue el primer pensador que hizo la diferencia entre los conceptos persuadir y convencer, señalando que la “persuasión se fundamenta en los aspectos emocionales de las personas”, en tanto que el “convencer se centra, principalmente, en los aspectos lógicos y en los argumentos racionales” de un determinado asunto.Se sobreentiende, que ambos conceptos nada tienen que ver con la “manipulación”, es decir, “ejercer el control sobre otras personas en contra de su voluntad o en contra de sus intereses”.

Hay que tener muy presente que el arte de la persuasión no consiste, exclusivamente, en identificar el perfil emocional de quien tenemos frente a nosotros, sino que es preciso identificar y respetar las emociones y sentimientos insatisfechos que hay en esa persona, al mismo tiempo que  se busca una solución que sea apropiada para ambas partes. Esto significa escuchar atentamente qué es lo que le preocupa a la persona que tenemos al frente y encontrar posibles alternativas de solución a un determinado dilema.

El profesor y escritor Harry Allen Overstreet en su libro “Influenciando la conducta humana” señala con mucha claridad que “la acción de persuadir surge de aquello que deseamos, y el mejor consejo que puede darse a aquellos que pretenden ser persuasivos, ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la política, es éste: primero despierte en el prójimo un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene el mundo entero a sus pies. Quien no puede, marcha solo por el camino”.

Tanto es así, que Dale Carnegie, conocido empresario y escritor sobre temas vinculados  con las relaciones humanas y de la comunicación eficaz, aseguraba en su libro “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas” que era posible cambiar el comportamiento de los demás, dependiendo de la actitud que nosotros adoptáramos hacia ellos, en función de lo cual, una de sus frases más famosas y conocidas es la siguiente: “Mañana querrá usted persuadir a alguien de que haga algo. Antes de hablar, haga una pausa y pregúntese: ¿cómo puedo lograr que esta persona quiera hacerlo?”.

En este sentido, el acto de persuadir a otros depende, en buena medida, del arte de saber hablar y de comunicarnos, por cuanto, a través de la palabra se adquiere el poder de persuadir a la gente sin tener que acudir a la fuerza bruta. De ahí un antiguo proverbio chino que señala que “quien pisa con suavidad puede llegar muy lejos”.

Por otra parte, Blaise Pascal, filósofo, polímata, físico y matemático francés del siglo XVII aseguraba que el arte de persuadir consistía tanto en el hecho de “agradar al otro como también en el de convencer, ya que los seres humanos se gobiernan más por el capricho que por la razón”.

El arte de persuadir, consiste, asimismo, en la creación de relaciones basadas en la comprensión, el respeto y la transparencia, de modo que si yo tengo gente que está a mi cargo, debo estar en grado de establecer una relación que sea lo más igualitaria y horizontal posible, lo cual significa, que es preciso ser capaz de guiar a las otras personas, y no ponerse a  gritar, a criticarlas o a juzgarlas basado sólo en el poder y/o dominio que se tiene sobre dichas personas.

Otro aspecto importante en el arte de la persuasión es aprender a sonreír, por cuanto, la sonrisa en la cara de una persona se convierte en uno de los factores sensibles más importantes en el establecimiento de una relación interpersonal que brinde frutos, de ahí, que otro antiguo proverbio chino nos aclara de manera extraordinaria el sentido de lo planteado más arriba: “La persona cuya cara no sonríe, es mejor que nunca abra una tienda”, porque lo que le espera… es el absoluto fracaso.

Persuadir implica, asimismo, la capacidad de ceder y ser flexible. La razón es muy sencilla de comprender: la persuasión es la base de una buena negociación y ésta sólo se consigue cuando se es capaz de poner en práctica el “arte de ceder y ser flexibles”, por cuanto, cuando intentamos “convencer” a una persona de que haga algo que me interesa, lo que estamos haciendo es ejercer influencia sobre ella, algo que la otra persona podría interpretar como manipulación aun cuando eso no sea así, en función de lo cual, lo recomendable es preocuparnos de conocer –y respetar– cuáles son los objetivos, intenciones y emociones que cruzan por la cabeza de la otra persona, de modo tal, de conciliar las posiciones, especialmente si éstas son muy divergentes.

De ahí que se diga, que el “saber escuchar con atención  y de forma activa” es también parte del arte de persuadir, a raíz de lo cual, se sugiere siempre escuchar al otro, bajo el supuesto de que pudiera tener razón en algunos de sus planteamientos y argumentos, ya que no siempre somos dueños de la verdad y, menos aún, de la razón. Hasta un implacable tirano y genocida como Mao Tse Tung, fundador de la República Popular China, fue capaz de decir que “la única forma de convencer es la persuasión, no la coacción”, no obstante haber hecho… todo lo contrario y haber mandado asesinar a millones de sus compatriotas.

Llegados a este punto, es preciso destacar algo que casi siempre pasa inadvertido, a saber, que en el arte de la persuasión los buenos modales y el uso del humor son parte relevante en el proceso de interactuar con las demás personas, ya que nuestros modales y nuestra presencia personal pueden valer –y pesar– mucho más que nuestras solas palabras. El gran “poder” que se esconde en el punto anterior es también fácil de entender: cualquier información, propuesta o argumento que entreguemos serán tanto más persuasivas, si es que la gente las recibe con agrado.

Finalmente, destaquemos una reflexión de Plutarco, historiador y filósofo del siglo II d. C., al respecto del arte de la persuasión, quién decía que “toda la ciencia del hombre consiste en saber decir lo que conviene decir, y callar lo que es necesario callar”.

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicos.cl – Conferencista, escritor e investigador (PUC)