Entre el 4 y el 7 de diciembre se realizará el Festival de Teatro “Fragua: Forjando Escena Teatral”

La segunda versión de Festival de Teatro Fragua se realizará en Osorno, como parte del trabajo de la Fundación Territorio Teatral, con la colaboración del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación Cultural de Osorno y la Universidad de Los Lagos.

Fernando Araneda García, Codirector de la Fundación Territorio Teatral destacó el Festival de Teatro Fragua, como el resultado de un año de trabajo de los elencos que desarrollan las artes escénicas de forma aficionada y con muchas ganas de mostrar sus capacidades

“Estamos muy felices de realizar la segunda versión del Festival Fragua, ya que le da un espacio de visibilidad y relevancia a la creación de ciudadanos y ciudadanas que practican el arte del teatro como una afición.

Han estado trabajando durante todo el año en diversos espacios formativos, tanto en la Universidad de Los Lagos, como en la Corporación Cultura de Osorno y con la Fundación Territorio Teatral. Van a tener el espacio para presentar sus creaciones y poder compartir con el público todo lo que han podido explorar en este año.

Sobre los trabajos que se presentarán en la comuna de Osorno, el Codirector de la Fundación Territorio Teatral destacó que el público encontrará “serán algunas obras de teatro clásico, vamos a tener una tragedia de Shakespeare en escena, también algunos textos clásicos chilenos de Juan Radrigán y otras creaciones colectivas que vienen desde los mismos intereses de los participantes.”

Por su parte Rosana Faúndez, Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Osorno valoró el trabajo con Territorio Teatral, como una alianza para fortalecer el trabajo escénico en la comuna

“Estamos muy contentos de haber consolidado en el tiempo estos lazos colaborativos con Territorio Teatral, en donde nosotros facilitamos espacios y además se han abierto estas posibilidades que de verdad son maravillosas, un círculo virtuoso que se genera, de poder estimular la creación de las artes escénicas como el teatro”

En el contexto comunal, la Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Osorno destacó la importancia de fortalecer la creación teatral en elencos que trabajan de forma aficionada “nosotros acá en la ciudad no contamos con compañías y con escuelas profesionales, por lo tanto esta labor que impulsa y que estimula a la creación de teatro es súper importante y vital.

Esto nos va a ir generando cada vez más la participación de compañías que se van sumando, va acercando nuevas necesidades y un espacio súper importante de creación, que va generando contenidos que antes no existían”.

Programación del Festival Fragua

El lunes 4 de diciembre a las 19:30 hrs, se presentará la obra “Macbeth” a cargo de la Compañía Lado Oscuro de la Universidad de Los Lagos en el Teatro Municipal de Osorno. El elenco estudiantil será el encargado de inaugurar el encuentro con la adaptación del clásico de William Shakespeare, que sigue la ambición desmedida de Macbeth y su esposa Lady Macbeth que, incitados por la profecía de tres brujas, asesinan al rey Duncan y desatan una espiral de violencia y paranoia. «En esta readaptación, exploramos el poder, la ambición y una culpabilidad desmedida», comentó Matías Donoso, director de la agrupación.

El martes 05 de diciembre a las 19:30 hrs, será el turno de “Once Días Eternos” de la Compañía Mirasur de Territorio Teatral en el Teatro Municipal de Osorno.

El miércoles 6 de diciembre a las 19.30 hrs, se presentará la obra “Compilado” del elenco del Teatro Corporación Cultural de Osorno.

Finalmente el 7 de diciembre a las 19:30 hrs, la Compañía Teatro 40, presentará la obra “Historias en la PAC” en la Sala Rubén Pacheco de la Corporación Cultural de Osorno.

Una importante jornada que se consolida como un espacio para que los elencos puedan mostrar su trabajo a su entorno cercano y a la comunidad.


Colegio Shaddai recibe distinción nacional por innovación

Orgullo y una tremenda satisfacción siente la comunidad escolar del Colegio Shaddai por haber obtenido uno de los máximos reconocimientos en innovación curricular a nivel nacional. De 165 colegios que postularon a dicha distinción el Colegio Shaddai de Osorno logró obtener el máximo galardón, ubicándose entre los 10 establecimientos escogidos para recibir este premio en el país.

La iniciativa que logró ser reconocida, se instauró en el colegio Shaddai hace dos años en los cursos desde 2° a 8° año básico y de manera sistemática fue creando en los niños y niñas el gusto por la lectura y la escritura. Se trata del cuaderno de comentarios que llegó acompañado de material y textos innovadores. “Se adquirieron textos que visualmente son muy atractivos, ideal para cada curso, texto con historias y curiosidades del mundo y la naturaleza. Entonces los lunes los primeros 20 minutos todos los cursos leían, el miércoles respondían a 3 preguntas respecto de lo que leyeron y el viernes se les devolvían sus textos corregidos para retroalimentarlos y que hagan las mejoras que se les indicaban, así los reescribían y quedaba de inmediato corregido”, explica la directora del colegio Bélgica Ávalos.

Bélgica Ávalos, Directora Colegio Shadai

En el segundo año y teniendo en cuenta que no querían aburrir ni cansar a los niños y niñas implementaron otras estrategias. La actividad se comenzó a realizar cada 15 días. Una semana con el cuaderno de comentarios donde los niños escribían sus reflexiones en torno a lo que leían y en el cuadernillo de escritura del Mineduc, ellos iban dando cuenta de sus emociones y lo que querían manifestar a través de la escritura.

Hicieron salidas a terreno para que los estudiantes pudieran escribir en otro contexto y observando otras realidades, se creó el Arte Postal que consistió en que cada estudiante escribía una carta a otro niño/a de otro colegio y después esperaban las cartas de respuestas, lo mismo hicieron con sus padres, también se organizó un café literario, entre otras innovadoras estrategias que lo hacen hoy ser un colegio merecedor de tan importante reconocimiento nacional.

Me siento muy feliz porque es un reconocimiento al trabajo en conjunto de todos nuestros colaboradores de la comunidad escolar, cada uno en su trabajo se dio tiempo para aportar en esta iniciativa, asistentes de la educación y los profesores/as”, sostuvo la directora.

Como obsequio recibirán una mentoría para el equipo a cargo, consistente en 10 sesiones para analizar y conocer en profundidad el tema de la “Teoría de la innovación” y mejorar aún más este proyecto. En Santiago será la ceremonia de premiación. Además, se les otorgará recursos por un millón de pesos para adquirir nuevo material en beneficio de los escolares.

“El objetivo de este trabajo es reforzar el pensamiento reflexivo, que los niños lean más y tengan una mejor comprensión lectora, pero, sobre todo, que dicho pensamiento reflexivo lo puedan escribir correctamente. Este trabajo no tiene nota solo aprendizajes significativos que mejoran su comprensión y escritura”, acotó la docente.


Investigan combinación de probióticos en alimento y sobrevivencia del salmón del Atlántico

Su Trabajo Final se tituló “Efecto de la suplementación de probióticos en el alimento sobre la respuesta inmune y sobrevivencia del salmón del Atlántico (Salmo salar) ante un desafío con Piscirickettsia salmonis en condiciones controladas”.

El objetivo fue evaluar el potencial efecto de dos combinaciones de probióticos administradas en el alimento en la reducción de la mortalidad por P. salmonis (el agente del SRS) en el salmón del Atlántico en condiciones controladas.

El Trabajo Final de Juan Pablo López entrega información sobre los probióticos para mejorar el desempeño productivo sanitario de los peces en relación con el principal agente patógeno que afecta a la producción de salmón del Atlántico en Chile.

Además, sus resultados son un aporte a la reducción del consumo de antibióticos de la industria acuícola.

La Comisión Evaluadora estuvo integrada por la profesora evaluadora externa Dra. Ariadna Sitjà Bobadilla, del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal – España (IATS-CSIC); los profesores evaluadores de la UACh, Dr. Javier Parada Silva, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Dr. Alex Romero Zuñiga, del Instituto de Patología Animal.

La profesora Patrocinante fue la MSc. Sandra Marín Arribas, del Instituto de Acuicultura (UACh), quien estuvo presente en el examen con derecho a voz, pero sin participación en la evaluación; mientras que la Dra. Ana Farías Molina, en su calidad de Directora (S) de la Escuela de Graduados, fue la Ministra de Fe.

“Fue una experiencia muy satisfactoria, tanto por el grupo de estudiantes que se formó en la generación 2021 del Magíster, en donde habían profesionales de diferentes áreas de la industria, como por las diferentes áreas de conocimiento que se revisaron con profesores tanto de la UACh como algunos invitados de otros países en donde se realiza acuicultura de otras especies de organismos”, concluyó el profesional de Elanco Animal Health.

Con el examen de Juan Pablo López, el programa de Magíster en Nutrición Acuícola de la Universidad Austral de Chile graduó al 100% de los estudiantes que ingresaron en la promoción 2021, todo un logro para el reconocido programa de estudios que busca formar los nutriólogos que requiere el desarrollo sostenible de la Acuicultura nacional y global.


Finalizó 7ma Versión de encuentro recreativo “Así Jugaba Yo” para adultos mayores de Osorno 

La Liga Deportiva Recreativa Adulto Mayor de Osorno (LIDRAM) y la carrera de Preparador Físico del CFT Santo Tomás de Osorno, en conjunto a la Municipalidad de Osorno, realizaron este pasado 30 de noviembre una nueva edición de «Así Jugaba Yo», encuentro recreativo enfocado en juegos deportivos y actividad física para el Adulto Mayor.

Al lugar llegó el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo, quien manifestó estar feliz en la instancia acompañando a nuestros adultos mayores en sus actividades tradicionales en la actividad que ha contado siempre con el apoyo de Santo Tomás y la Municipalidad. “Creo que es una actividad que nos llena de recuerdos, donde nuestros adultos mayores pueden pasar un rato distendido, agradable, donde puedes compartir y también jugar que es lo más importante.”

Hipólito Vásquez, Presidente de la Liga Recreativa y Recreativa de Osorno indicó que “estamos cumpliendo con los objetivos, que es darle un espacio de recreación y deportivo a nuestros adultos mayores, y hoy día como siempre hemos contado con el apoyo de la carrera de Preparador Físico de Santo Tomás, quienes han sido vitales desde la fundación con nosotros. Pero también esto es compartido pues permite que los alumnos de Santo Tomás salgan empoderados con el trabajo junto a los adultos mayores”.

Por su parte Sandra Igor, docente de la carrera de Preparador Físico del CFT Santo Tomás Osorno, destacó y valoró esta séptima edición de la actividad ya que “teniendo la conciencia de los estímulos ya sea por la parte psicomotriz o por la parte cognitiva y considerando que con el tiempo cada uno de nosotros va perdiendo esas características, ésta es una manera de activarlas,  de recrear al adulto mayor, y también una forma de aprendizaje colaborativo, que es lo que nos insta como CFT a trabajar con nuestros alumnos y futuros profesionales”.

De igual forma las y los estudiantes de Preparador Físico manifestaron que para ellos es poner en práctica lo aprendido en clases y que es una gran satisfacción compartir con las personas mayores, verlas sonreír y competir sanamente con distintos juegos y actividades deportivas.


ULagos participó en encuentro nacional del concurso Conocimientos 2030

Representantes de la Universidad de Los Lagos (ULA) y de la Universidad Austral de Chile (UACh) participaron en el encuentro nacional de proyectos adjudicados del concurso “Conocimiento 2030”, iniciativa creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), y gestionada a través de su Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La reunión, desarrollada en Santiago, contó con la presencia de la Subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, y la Seremi de la macrozona sur, Maite Castro. Junto a ellas, asistieron directores, directoras y representantes de los 13 proyectos adjudicados en esta primera versión de esta iniciativa, que busca potenciar el desarrollo de las ciencias desde un punto de vista de las ciencias sociales, artes y humanidades.

La jornada se inició con un video en que el Presidente Gabriel Boric entregó unas palabras de bienvenida y destacó la importancia de este programa. “Muchas veces cuando se habla de ciencia, conocimiento, innovación y desarrollo se piensa en experimentos complejos, delantales blancos, pipetas, tubos y algo casi inaccesible para el común de los mortales y la verdad es que va mucho más allá y tiene muchas más formas de expresarse. Como cuando hablamos de combatir la delincuencia, cómo cambiar el modelo de desarrollo del país, cómo construir una sociedad más cohesionada es necesario también ideas innovadoras que rompan los límites del conocimiento y la forma de entender la realidad como lo están haciendo ustedes”, dijo.

Según explicó la Seremi de Ciencia, Maite Castro, los proyectos Conocimientos 2030 buscan identificar brechas y oportunidades institucionales y así construir e implementar planes estratégicos que articulen los conocimientos generados en nuestro país para abordar la convivencia social, el cambio climático, los avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial, la seguridad, la migración, la educación y la interculturalidad, entre otros desafíos abordados desde un punto de vista sociocultural, para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible e integral.

“Este concurso es un hito para nuestro ministerio, porque promueve la generación de conocimiento y la transferencia de este mismo en las áreas de ciencias sociales, humanidades y las artes. Quiero felicitar especialmente a las universidades de la macrozona sur que se adjudicaron proyectos de conocimiento 2030 y que nos acompañaron en esta jornada. Hablo de la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de la Frontera, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos”, indicó la autoridad regional.

En tanto, Alexis Meza, Vicerrector de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Los Lagos, y encargado del proyecto Conocimiento 2030, indicó que “este proyecto es muy relevante, porque constituye una política pública que pone en valor y reconoce la contribución de las ciencias sociales, las artes y las humanidades al desarrollo social, cultural y político del país. Por ello, como Universidad de Los Lagos estamos muy entusiasmados con las posibilidades que abre, de desplegar el quehacer de nuestra unidad académica y escalar en complejidad y alcance de nuestro trabajo investigativo y formativo, que es uno de los sellos de nuestra institución”, señaló el académico.

CONOCIMIENTOS 2030

Este concurso busca potenciar la generación y transferencia de conocimientos, tecnologías y perspectivas inter y transdisciplinarias en el ámbito académico y de políticas públicas de facultades y/o unidades académicas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. En total, se adjudicaron 13 proyectos en los que participan 17 universidades a lo largo de todo el país y el 85% está liderado por mujeres.

En este primer período, que dura un año, se invertirán 956 millones de pesos en la identificación de brechas y oportunidades institucionales para luego construir e implementar planes estratégicos u hojas de ruta que instalen prácticas, procesos y acciones que lleven al cambio institucional. De este monto, el 80% fue adjudicado a universidades fuera de la Región Metropolitana.

Tras esta primera etapa, sigue otra de 6 años en la que deberán implementar ese plan; y la tercera, por 3 años más, en la que se consolida el proyecto.

Las propuestas que nacen al alero de este concurso deben impulsar el proceso de transformación académica; promover una mayor participación de éstas áreas en la transferencia de conocimientos y tecnologías, innovación social, cultural y publica del país; junto con incentivar la participación y liderazgo de mujeres en estas materias.


Investigadores de Chile y el extranjero se darán cita en la ULagos

Desde el lunes 4 al jueves 7 de diciembre se llevará a cabo el Coloquio “Ciencias, Humanidades y Artes: Aproximaciones Dialógicas” que tendrá como centro principal a la Universidad de Los Lagos en su Campus Osorno.

Será el espacio donde además se concentrarán destacados investigadores como  Ricardo Rozzi del Centro Internacional Cabo de Hornos, Juan Carlos Letelier de la Universidad de Chile, Ricardo Salas Astrain de la Universidad Católica de Temuco, Sandra Baquedano de la Universidad de Chile, María Eugenia Domínguez de la Universidad Federal de Santa Catarina, Andrés Mansilla de la Universidad de Magallanes, y Olga Sabido de la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otros reconocidos académicos y académicas que llegarán a compartir sus experiencias en torno a la temática del coloquio.

Desde la Universidad de Los Lagos participan Alejandra Lazo, Francisco Ther, Rosario García-Huidobro y Mario del Castillo, entre otros, quienes han organizado diversas actividades en torno a esta semana de encuentro.

Este coloquio incluye una fuerte impronta desde la investigación básica y aplicada hacia el postgrado y tiene como hitos significativos la presentación y lanzamiento de la Red Internacional de Metodologías Dialógicas, importante actividad directamente vinculada con el Proyecto Anillo “Desigualdades Territoriales”. El jueves por la tarde tendremos la primera reunión de esta red internacional. Es importante también destacar que una parte de las actividades del coloquio van a estar congregadas a través de un curso internacional de postgrado con creditaje proporcionado por la Dirección de Postgrado de la ULagos, denominado “Metodologías dialógicas: enfoques y desafíos”; este curso tendrá una modalidad híbrida que incluye streaming para llegar a más interesados e interesadas, pero requiere de inscripción, y al igual que el coloquio, se trata de actividades gratuitas. Hay más de 20 expositores y expositoras de distintas universidades chilenas y extranjeras y todos pertenecen a distintas disciplinas, ciencias sociales, humanidades, ciencias biológicas y de las ingenierías”, comenta el investigador y académico, Dr. Francisco Ther.

PROGRAMA

La inauguración del evento está contemplada para el martes 5 de diciembre junto a las autoridades universitarias desde las 9.00 horas en el Aula Magna del Campus Osorno, sector Chuyaca. Por la tarde, se han organizado diálogos sobre “Ecocidio, extractivismo y Antropoceno, diálogos sobre “Teología, filosofía y ecología”; así como también, diálogos sobre “Interculturalidad, conocimiento mapuche y filosofía ambiental” y diálogos sobre “Arte y educación para la conservación biocultural”.

Para el miércoles 6 de diciembre se considera el lanzamiento de la “Red Internacional de Metodologías Dialógicas”, en el Auditorio Enrique Valdés.

El jueves 7 de diciembre, luego de los diálogos que se extenderán durante toda la jornada desde las 9.30 horas en el Aula Magna, a las 19.00 horas, está contemplado el lanzamiento del libro Corporalidad y movilidad. Mapeos de lo común y territorios en fricción (RIL Editores, 2023) en Plaza de Armas con la participación del alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo y, posteriormente, una caminata sensorial por la Plaza de Armas, organizada por la Carrera de Antropología de la Universidad de Los Lagos.

Este Coloquio es organizado por 4 proyectos financiados por ANID, el primero de ellos corresponde al proyecto con financiamiento basal “Centro Internacional Cabo de Hornos – CHIC” (dirigido por el investigador de la Universidad de Magallanes, Ricardo Rossi), el proyecto Anillo “Desigualdades Territoriales” (dirigido por el investigador Oscar Mac Clure, ULagos), proyecto Anillo “Comunes Costeros” (dirigido por la investigadora Beatriz Cid, Universidad de Concepción) y el cuarto proyecto Fondecyt Regular “Movilidades Adaptativas” (dirigido por la investigadora Alejandra Lazo, ULagos).


Se adjunta programa completo del coloquio.  Como también formulario de inscripción al Coloquio (https://forms.gle/WaAQVFjC875s9Ggc9), y al Curso Internacional de Postgrado “Metodologías dialógicas: enfoques y desafíos” (https://forms.gle/24Lc82zbLiS8ouP56).

Jóvenes sordas estudiaran gastronomía internacional y tradicional en Santo Tomás

La inclusión en la Educación Superior tuvo un hito, cuando las siete jóvenes sordas, Gabriela Acuña Fernández, Daniela Alfaro Torrres, Paulina Iribarren Sandoval, Daniela Robledo Espinoza, Nataly Robles Alfaro, Camila Rubat Rojas y Lissete Saavedra Pastén -además integrantes de la Fundación FILSA- se acercaron hasta la sede de Santo Tomás Copiapó, para cumplir su sueño: matricularse en una carrera, específicamente en Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena.

El Director Académico de Santo Tomás sede Copiapó, José Luis Rojas, manifestó que “como Institución estamos contentos que nuestros jóvenes tengan la confianza y claridad para matricularse en nuestra institución. En este sentido como Santo Tomás es fundamental garantizar que todos nuestros estudiantes tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos, a través de los diferentes mecanismos de apoyo con que contamos siendo fundamental para un proceso continuo en la formación académica. Por ejemplo, nuestro Plan de Formación y Desarrollo Docente con capacitaciones en línea inclusiva, está orientado a fortalecer las habilidades de los docentes para el desarrollo de una clase inclusiva, que considera la implementación de ajustes razonables y las necesidades de apoyo que requieran los/las estudiantes.  Hasta la fecha tenemos sobre 10 profesionales que se titularon en nuestra institución con diferentes condiciones (motora, cognitiva, auditiva, visual – TEA), esto demuestra el trabajo que realizamos como institución.

Por su parte, Julio Pizarro Metzdorff, Director de la Fundación FILSA, comentó que “la importancia que reviste este proceso es histórico, no solamente para la fundación, sino que también para la comunidad sorda de Atacama, sino que también a nivel nacional, puesto que el procedimiento ha sido una trayectoria de trabajo junto a las jóvenes que están ingresando actualmente a la educación superior, específicamente en Gastronomía Internacional en Santo Tomás Copiapó. Ellas han participado por dos años en proyectos vinculados a la temática de gastronomía. Varias de ellas son madres solteras trabajadoras y toda esta acción actualmente es una innovación social. Estamos muy felices y agradecidos. Este es el resultado de un trabajo intersectorial”.

Una de las jóvenes matriculadas, Lissete Saavedra Pastén, sobre este hecho importantísimo en su vida, indicó que “nos matriculamos en Gastronomía para aprender y ojalá en un futuro trabajar todas juntas en la Fundación FILSA. Cuando era pequeña soñaba con estudiar y con mis compañeras luchamos para poder incluirnos y recibir un título y hoy justamente podemos tener esa posibilidad de estudiar, de tener un intérprete en sala que nos apoyará, así que estamos muy felices de estar acá”.


Jardín Infantil Flores del Valle realizó marcha familiar por los Derechos de los Niños y Niñas

El recorrido tuvo lugar en el sector de Valle Volcanes desde el jardín infantil hasta la rotonda de calle Cerro Tronador, y participaron los niveles medios del establecimiento, donde junto a sus familias ratificaron los derechos de niños y niñas en el Mes de las Infancias.

“Nuestro jardín infantil este año ha querido relevar el buen trato para todos nuestros niños y niñas con una marcha familiar de difusión de sus derechos con una gran participación. Salimos de nuestro establecimiento y recorrimos algunas calles del sector Valle Volcanes. Estuvimos acompañados por Carabineros de Chile y cada niño y niña llevaba un cartel de difusión de los principales derechos de los párvulos. Con esta acción buscamos difundir el buen trato para poder disminuir las tasas de violencia que hoy en día afecta a niños y niñas” indicó la directora del establecimiento, Consuelo Ballesteros.

El director regional, Francisco Oshiro Riveros sostuvo que “la Junji está todo el año con la infancia, por lo tanto, para nosotros es importante poder relevar siempre estos derechos ya que desde el año 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba este mes de la Infancia.  En este sentido nuestros jardines, nuestras educadoras, nuestros equipos están haciendo una serie de actividades siempre para hacer partícipe a las familias y a la comunidad de la importancia que tienen las futuras generaciones”.

Agregó que “es importante acercar las primeras infancias a la educación, por lo que reiteramos el llamado a que puedan inscribir a los niños y niñas a los jardines y que puedan postular a los cupos que tenemos en Junji hasta el 30 de noviembre”.

La Convención sobre los Derechos del Niño y Niña busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.


Estudiantes se lucieron con muestra de ciencia, tecnología y robótica en Osorno

Fue una jornada intensa, llena de energía, entusiasmo y creatividad que desbordó el Centro Cultural de Osorno con la presencia de más de 10 colegios de la provincia de Osorno e incluso de Chiloé que quisieron estar presentes en la 3° versión de la Feria de Ciencias: Tecnología y Robótica, organizada por la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Los Lagos y el Colegio Shaddai de Osorno.

La exposición de trabajos fue tan variada que dio cuenta de la gran labor que los profesores realizan con sus alumnos (as), creando, aprendiendo y experimentando hasta llegar a cumplir el objetivo planteado.

Hoy trajimos varias cosas, entre ellas una casa inteligente que tiene sensores de luz, humedad, temperatura, encendido y apagado de luces a través de wifi, tenemos también unos carros que se trabajan con programación a través de las placas de arduino y los alumnos también trajeron unos legos”, señala Erwin Cea, profesor del colegio Mission College, encargado del taller de robótica.

Fernanda Peters, cursa el 3° medio en el Mission College y llegó para mostrar dicha casa robótica. “La robótica nos ha ayudado mucho a mejorar como somos y qué nos gusta hacer. Llevo trabajando hace 3 años con esto y me encanta”, dijo.

Del programa de integración del mismo colegio llegaron Bastián Coyamán y Álvaro Saldivia, quienes presentaron un robot compuesto por bloques que se pueden mover y hacer acciones y sonidos. “Me fascina lo que es emplear electricidad y los circuitos electrónicos, además de programar algo de mecánica”, comenta Bastián de 8° año. Su compañero que cursa 7° Álvaro, indica que “lo que más me gusta de la robótica es programar cosas, armar robot, asistir al taller y muy interesante poder venir a presentar mi propio proyecto”.

La inauguración de esta feria estuvo a cargo del prorrector de la ULagos, Roberto Jaramillo quien destacó la jornada y lo importante que es para los jóvenes poder tener un espacio donde mostrar su trabajo. También entregó un saludo la directora del Colegio Shaddai, Bélgica Ávalos“Lo principal aquí es relevar el aprendizaje de la acción más que de la teoría, lo más importante es que son estudiantes que enseñan a otros estudiantes. Hoy día más que nunca los estudiantes necesitan otras didácticas para aprender, necesitan recursos y tecnologías”, sostuvo.

Los profesores organizadores se encargaron de gestionar las charlas que se desarrollaron durante la mañana y que permitieron enriquecer aún más este espacio.

Esta feria incluye 3 áreas: ciencia, tecnología y robótica siendo más fuerte la temática de robótica por todos los trabajos que se están presentando, pero está bien variada la muestra, son 10 colegios los que participaron, con alumnos desde 3° básico en adelante, colegios particulares, subvencionados y municipales”, señaló el profesor Óscar Plaza de los Reyes, del Colegio Shaddai.

Desde la Universidad de Los Lagos asistió a la ceremonia el director del Departamento de Ciencias Exactas Carlos García y el director de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Carlos Martínez. “Esta es una muestra de las actividades que hacen los profesores con estudiantes de la provincia. Este año hemos sumado el apoyo del proyecto STEM Género que nos ha permitido contar con una representación desde Chiloé, con una muestra de un proyecto instalado en la carrera de Ingeniería en Puerto Montt de prototipado, es un trabajo asociativo”, comentó.

Matías Navarrete del Colegio Proyección Siglo XXI cursa 8° año y llegó para mostrar junto a sus compañeros orgulloso su proyecto. “Este es un robot que identifica con unos sensores y cámara diferentes agentes químicos del ambiente”. Ignacio Marrián, cursa 1° medio en el mismo colegio. “Este robot tiene sensores de gas y de movimiento, además de una cámara que muestra el camino que sigue. Lo que más me gusta del trabajo de robótica es que uno puede crear distintas cosas, el año pasado yo traje a esta feria una garra robótica con legos”, precisa.

El proyecto FABLAB que lideran las ingenierías de la ULagos en Puerto Montt llegó a la feria a mostrar el proyecto del estudiante Byron Tringa sobre una máquina que lanza pelotas para entrenamiento de tenis de mesa con distintos efectos. Esta iniciativa fue presentada por Jeremías Aguilar, estudiante de Ingeniería Civil Informática. “Esta máquina va lanzando pelotas con distintos efectos, los va lanzando con diferente potencia y nosotros a través de un tablero vamos organizando la potencia y la dirección”, explicó.

GÉNERO

Cristina Pérez, directora de Igualdad de Género de la ULagos estuvo presente con un stand en esta feria. “El proyecto redes STEM busca acercar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a las mujeres, sabemos que para que las mujeres lleguen a carreras STEM tenemos que trabajar desde muy temprano en coordinación con los colegios y en diálogo con el sector productivo. Los intereses vocacionales de las personas se construyen a lo largo de la vida y tenemos que luchar contra los estereotipos de género que desde temprano alejan a los niños y a las niñas de ciertas carreras”, señaló.

Luego de la ceremonia inaugural, se iniciaron las charlas, una de ellas a cargo de las académicas e investigadoras Constanza Napolitano y Griselda Lucero quienes expusieron sobre “Mujeres: ciencia y tecnología”.

Desde el sector rural de Terao en Chiloé llegó la profesora Lorna Barros con dos alumnas a mostrar también su trabajo en esta feria. “Nosotros estuvimos trabajado con la ULagos en talleres de robótica y de dronótica y eso fue lo que llegamos a presentar. Esta escuela se encuentra en la comuna de Chonchi hacia el sector rural”.

La alumna Fernanda Loncón cursa 8° año básico y recuerda que no había venido a Osorno desde que era una niña. “Me gusta mucho la robótica, preparamos dos robots y un dron para mostrar en esta feria”. Su compañera Angie Miranda también destaca esta visita. “Me parece muy bonito poder venir y trabajar en robótica, a veces es muy complicado y otras es sencillo, tenemos que saber matemáticas y ciencias”, comentó.

“Este es un trabajo interdisciplinario entre la carrera de pedagogía general básica de la sede Chiloé junto con la carrera de técnico en informática, generamos un equipo donde los estudiantes y el profesor Cristian Ferrada y yo como director docente de Técnico en Informática creamos este grupo para ir a colegios rurales y enseñar a través de robótica y drones”, indicó el profesor y director docente, Francisco Kroff.

Desde la Dirección de Género de la sede Chiloé, la encargada, Natalia Altamirano comenta que “esta es una iniciativa que está desde el año 2022 en distintas escuelas rurales, en contextos insulares también que lo que busca es acercar la metodología STEM al trabajo en la formación de primer y segundo ciclo básico. Para que más niñas y jóvenes puedan llegar a las carreras de las ciencias en nuestra universidad”.


Jardines Infantiles Junji celebran la Semana del Párvulo

El director regional Junji Los Lagos, Francisco Oshiro Riveros, destacó las actividades de los jardines, en conjunto con las comunidades educativas y las familias “en la región hemos hecho una diversidad de acciones en torno a esta celebración de la Semana de la Educación Parvularia, por lo que agradecemos a las educadoras por todo el trabajo que realizan día a día. Quiero felicitar a todos los equipos de la región e instarlos a que sigamos trabajando por la educación de la primera infancia”.

La fecha conmemora el día de la Educación Inicial y también el día de la Educadora y Educador de Párvulos, quienes trabajan en los jardines infantiles y salas cuna de la región de Los Lagos, para entregar educación integral y de calidad a los párvulos que asisten a las diferentes unidades educativas como jardines clásicos, alternativos, VTF´s y otros programas de formación inicial.

En noviembre de 1944 se creó la Escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, la cual fue la formadora de las primeras educadoras de párvulos que tuvo Junji, a partir de 1970.


PAES: recomendaciones para afrontar los días previos y durante esta prueba

La  Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se rendirá los días 27, 28 y 29 de noviembre y cada vez queda menos tiempo para prepararse y lograr un excelente resultado. En ese marco, los psicólogos del programa PACE UACh Francisco Montiel y Felipe Cárcamo entregan algunas recomendaciones para afrontar los días previos y durante esta prueba.Según destaca Lidia Zambrano, Coordinadora Técnica Programa PACE UACh, “el proceso de admisión a la educación superior siempre son de alto estrés para los estudiantes y familias, e inicia con la rendición de la PAES. Es por esto que se debe abrir el diálogo sobre las decisiones que tomará el estudiante de manera temprana, para entregar las herramientas necesarias y enfrentar el proceso. Lo importante es mantener la calma, buscar espacios de diálogo y respirar profundo. Además, nosotros como institución UACh te estaremos acompañando en postulación y matrícula, pero antes de eso con algunos consejos para este fin de semana previo a la rendición”.

Recomendaciones para los/as estudiantes

1.    Incorpora a tu proceso de estudio tiempos y espacios para el autocuidado. Realiza alguna actividad recreativa que te permita una desconexión temporal de tu preparación para la PAES.

2.    Mantén una buena calidad e higiene del sueño. Dormir entre 7 a 9 hrs contribuye a preservar un mejor funcionamiento de nuestras habilidades cognitivas.

3.    Expresa tus preocupaciones, temores o expectativas con tus redes de apoyo. Expresar los sentimientos ayuda a alivianar la carga emocional.

4.    Realiza ejercicio físico, ya sea un deporte o simplemente caminar. La actividad física puede ayudar a liberar endorfinas, lo que reduce el estrés al proporcionar una sensación de bienestar y relajo.

5.    En estos días no incluyas nuevos contenidos y solo repasa aquellas materias que ya dominas. Evita el estudio excesivo y la sobre exigencia, puesto que podría conducirte a elevar el estrés.

6.    Aprende y realiza algunas técnicas de respiración controlada o de atención plena para regular la ansiedad y estrés; la respiración cuadrada, la técnica de la mariposa, la técnica de los cinco sentidos o el escáner corporal podrían ser de utilidad.

7.    Ante desafíos nuevos como la PAES, es mejor no incluir grandes cambios a tus rutinas diarias. Mantener la rutina “conocida” actúa como un factor protector al proporcionar una sensación de normalidad, predictibilidad y control.

8.    Y sobre todo, alienta tu desempeño considerando el valioso proceso que has transitado para llegar a este momento. Celebra tus logros académicos y reconoce tu esfuerzo.

Recomendaciones para las familias

Las familias y/o amigos/as deben ser capaces de brindar un espacio de escucha activa, puesto que desempeñan un papel fundamental como grupos de apoyo durante este proceso. Por lo tanto, se recomienda lo siguiente:

1. Brindar un ambiente de aceptación y validación, permitiendo que el estudiante se sienta comprendido. La escucha activa debe ser sin presiones, incluso acompañando desde el silencio, para que el estudiante pueda expresar sus sentimientos de manera espontánea

.2. Ayudar al estudiante a identificar y jerarquizar sus necesidades y preocupaciones puede ser de gran utilidad en momentos de estrés. Reconocer y clasificar estas inquietudes según el control y la urgencia contribuye a abordarlas de manera efectiva, disminuyendo la ansiedad y la tensión.

Recomendaciones durante el desarrollo de la PAES

1.    Si te sientes muy ansioso/a o con la mente en blanco, realiza lo siguiente: inspira durante cuatro segundos, exhala durante otros cuatro segundos y mantén los pulmones sin aire durante otros cuatro tiempos. Repite el ejercicio hasta que te sientas más tranquilo/a.

2.    Si tienes dificultad en concentrarte, enfoca brevemente tu atención en tu respiración y luego retoma tu prueba.

3.    Si algún ítem de la prueba te causa dificultad, avanza con el resto y luego retomas. Siempre es mejor abarcar la mayor cantidad de ítems durante el tiempo establecido.

4.    Lee con atención la prueba y comienza siempre por aquellos ítems que te resulten sencillos, de este modo irás adquiriendo confianza durante el desarrollo.

5.    Si te sobra tiempo, repasa tus respuestas una última vez.


ULagos reconoce a estudiantes con becas de excelencia académica y deportiva

En una ceremonia realizada en el Campus Puerto Montt, la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) a través de la unidad Gestión Becas y Beneficios, reconoció a quienes lograron adjudicar este importante beneficio, que persigue promover su bienestar como estudiantes universitarios, en todos los niveles formativos. “Como Universidad de Los Lagos entregamos estos beneficios como una forma de seguir apuntando a la excelencia académica que nos distingue y para fortalecer procesos formativos y académicos de nuestro estudiantado”, comentó Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt, en su saludo a los y las presentes, en representación de las autoridades universitarias.

La beca de excelencia académica “Delia Domínguez” consiste en la exención total o parcial del valor del arancel anual de la carrera e incluye el pago de la titulación y una beca de mantención. Esta beca fue entregada a los y las estudiantes de primer año que obtuvieron al menos 600 puntos en las pruebas de Lenguaje y Matemáticas, en la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) o un promedio de 6.0 en las notas de enseñanza media. En los cursos superiores, recibieron esta beca quienes ostentan promedio de notas históricas iguales o superiores a 5.0 y aprobación del 100% de las asignaturas inscritas.

Recibieron esta beca Marcos Aguilar, Florencia Almonacid, Aura Gallardo, Paulo Meriño, Emilio Ocares, Camila Barría, Pamela Barrientos, Vicente Delgado, Constanza González, Manuel Mancilla, Yanisse Paredes, Dámaris Pérez y Yasna Vargas.

La Beca de Apoyo a la Trayectoria Formativa constituye un beneficio sin restitución, que la Universidad de Los Lagos pone a disposición del estudiantado beneficiado, proporcionando recursos económicos directos que posibiliten una adecuada trayectoria académica. Para ser beneficiario/a, se debe cumplir con el avance académico de un 100% de las asignaturas inscritas en el período académico anterior y tener un promedio igual o superior al promedio de su carrera.

Premiados/as con esta beca fueron Camila Almonacid, Karla Alvarado, Fernando Ayán, Constanza Cárdenas, Scarleth Inostroza, Carla Mansilla, Alejandra Mendieta, Angelo Reyes, Paloma Vega y Vicente Vega.

Asimismo, se entregó la beca Héctor Neira a los estudiantes que presentaron mérito deportivo traducido en una destacada participación competitiva a nivel local, regional, nacional e internacional. Consiste, en la exención total o parcial del valor del arancel anual de la carrera y una beca de mantención. Premiados con esta beca fueron los estudiantes David Unquen, Tomás Gallardo y Máximo Latorre.

Como parte de esta ceremonia, las estudiantes Valentina Leiva y Anggy Oyarzún de la carrera de Pedagogía en Educación Física realizaron una danza contemporánea y la docente Verónica Gutiérrez, de la carrera de Técnico/a en Enfermería interpretó la canción “querida Rosa” de la artista nacional Camila Gallardo.