Diputados UDI cuestionan alza de 46% de presupuesto en Cultura y solo 4% en salud

El jefe de la Bancada UDI, Gustavo Benavente, además del diputado Cristián Labbé, acusaron de “irracional” el aumento de un 45,8% que el Presidente Gabriel Boric propuso para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025.

Al respecto, los parlamentarios gremialistas cuestionaron que el Gobierno busque pasar de los $330 mil millones otorgados en la actualidad a más de $481 mil millones, de acuerdo a lo que informó el propio Mandatario en su Cuenta Pública y lo que detalló más tarde el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ante las comisiones mixtas del Congreso.

En esa línea, si bien los diputados Benavente y Labbé reconocieron que detrás del incremento está la promesa del Presidente Boric de otorgar al menos el 1% del presupuesto de la nación al área de la cultura, advirtieron que ante el delicado momento por el que atraviesa el país, mantener dicho compromiso “sería una clara demostración de lo alejado de la realidad que están las autoridades”.

“Ningún gobierno que dice estar realmente disponible a solucionar los principales problemas que aquejan a los chilenos, como la crisis de seguridad o el aumento de las listas de espera, debería proponer un incremento de esta naturaleza. Habitualmente, el presupuesto de cada ministerio suele aumentar entre un 2 y un 3%, siempre que existan objetivos que lo justifiquen, pero subir en más de un 45% los recursos, sólo del Ministerio de las Culturas, es absolutamente irracional y da cuenta del nulo interés de las autoridades por resolver las verdaderas urgencias”, criticaron los legisladores.

Por lo mismo, Benavente y Labbé no sólo adelantaron que la Bancada UDI rechazará los incrementos que el Gobierno solicite para el área de la cultura, sino que también pedirán justificar el aumento en un 12,7% del presupuesto del Ministerio del Medio Ambiente y de más de un 4% de la Segegob.

Lo anterior, toda vez que los presupuestos de algunos ministerios como Interior y Salud, que tienen a cargo las crisis de seguridad y de listas de espera, apenas subirán un 2 y un 4,2%, respectivamente.

Producto de aquello, ambos parlamentarios incluso anunciaron que buscarán reducir los recursos para el Ministerio de las Culturas, de tal manera de disponer dicha diferencia para otras urgencias.

“Mientras nuestro país atraviesa por la crisis de seguridad más grave de toda su historia y, en paralelo, las listas de espera siguen aumentando, al igual que la deserción escolar, el Presidente Boric pretende darse el lujo de aumentar en casi un 46% el presupuesto del Ministerio de las Culturas, lo que son cerca de $150 mil millones adicionales, sólo para cumplir con la irresponsable promesa que realizó en campaña. Por eso es que como bancada vamos a rechazar cualquier incremento que se proponga en esta área, como también en otras como medio ambiente, porque es lo que haría cualquier chileno dado el actual momento que vivimos como país”, reiteraron Benavente y Labbé.


Francisca Solar presentó su última novela “El Buzón de las Impuras”

La reconocida escritora chilena, Francisca Solar, llegó a la Biblioteca de la Universidad de O’Higgins (UOH) para presentar “El Buzón de las Impuras”, novela con la que busca reivindicar la justicia histórica de las más de 2.000 víctimas del incendio en la iglesia “La Compañía de Jesús” en Santiago de Chile, suscitado el 08 de diciembre de 1863.

La autora señaló que haber presentado su última obra en esta casa de estudios forma parte de su “cruzada” por promover en instituciones de educación pública, lo que yace detrás de este suceso catalogado por la prensa internacional de la época como una de las tragedias más dramáticas de la historia universal, “atribuida a la negligencia inexcusable de los propios sacerdotes jesuitas que administraban una ‘ruina disfrazada de iglesia’ que ardió en llamas el mismo día de la Celebración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María”, señala. Ceremonia que a la postre, dejaría un aproximado de 2.200 mujeres calcinadas por el fuego abrazador que se propagó al interior de un templo atiborrado de lámparas de bencina, y otros inflamables, “con puertas que nunca se pudieron abrir, y donde las vías de escape también fueron bloqueadas”, según describió la novelista santiaguina a manera de explicar el horror.

Solar destacó la importancia de dar prioridad al fomento de estos temas poco conocidos por los chilenos, justamente por la falta de libros o de otras fuentes de documentación complementarias. Razón por la cual, “se hace tremendamente relevante que esto pueda darse a conocer desde espacios de educación pública como el de la Biblioteca de la Universidad de O’Higgins”; institución desde donde promovió este conocimiento “con mucha responsabilidad”, y con datos que pueden ser verificables, descargando, por ejemplo, la descriptiva y no menos “lapidaria nota de prensa” del The New York Times de fecha 18 de enero de 1864 alojada en la página web fransolar.com, que la misma autora invita a revisar.

Novela y reivindicación

La investigadora aprovechó para aclarar que “El Buzón de las Impuras” es una novela de ficción basada en un hecho histórico que, si bien se enfoca en describir las circunstancias que dieron lugar al incendio, también procura desmontar el relato oficial que desde entonces viene culpando a las mujeres de sus propias muertes, por el uso de un tipo de vestido de crinolina común para la época, que “lamentablemente las convirtió en antorchas humanas”.

La autora dejó claro que, cuando habla de devolverle la dignidad a las mujeres que murieron en ese incendio, se refiere a “quitarle el peso de la culpa a la víctima, que es algo muy propio de nuestra sociedad, que me parece tremendamente injusto”.

Dijo que a través de esta novela busca la reivindicación de la justicia histórica, “retratando la responsabilidad de los jesuitas en todas las decisiones que condujeron a esta tragedia con saldo sobre las dos mil mujeres quemadas vivas, donde también murieron hombres, niños y familias”. Agregó que esta búsqueda por reivindicar a las víctimas, viene acompañada de la idea de poder lograr “que el 08 de diciembre en Chile sea un día para la Conmemoración del Incendio de la Compañía, y no para la Celebración de la Inmaculada Concepción”.


Ábreme la jaula: Un viaje a través de las sombras

¿Sabías que en Chile una de cada tres personas ha sido víctima de violencia por parte de su pareja? Esta es la cruda realidad que aborda Ábreme la jaula de Teresita Giacaman, una novela que explora en profundidad la coerción psicológica y la lucha por la liberación personal.

Ábreme la jaula nos muestra la vida de una mujer de más de treinta años que, tras regresar desde Brasil a su natal Chile, debe enfrentarse a antiguos demonios y a las dificultades de adaptación. La protagonista, en un estado vulnerable, conoce a Raúl, un inmigrante cubano recién separado, y se enamora de él, creyendo haber encontrado al compañero que había buscado infructuosamente durante años.

La novela se desarrolla en una zona precordillerana cerca de Santiago, en un contexto de pandemia y de confinamiento que intensifica las sombras del relato. El desafío central para la protagonista es liberarse de sus oscuridades, exacerbadas por una tóxica relación de pareja. A través de sus diálogos, tanto internos como reales, nos sumerge en el mundo de una mujer violentada psicológicamente.

El libro de Giacaman nos expone una realidad que, aunque invisible, deja cicatrices insondables y duraderas. Así, Ábreme la jaula es más que una novela; es una invitación a reflexionar sobre lo que viven muchas personas.

Teresita Giacaman, periodista de la Universidad Diego Portales, dio sus primeros pasos en la escritura colaborando en series y teleseries para diversos medios. Su pasión por la narrativa la llevó a obtener un máster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Reno, Nevada, donde también descubrió su amor por las segundas lenguas y por la enseñanza. Luego, los años vividos en Brasil le otorgaron una nueva perspectiva que enriqueció su visión del mundo y su escritura.

Ábreme la jaula es un espejo en el que muchos lectores podrán verse reflejados, reconociendo las complejidades de sus propias experiencias. El libro ya está en preventa en librerías Antártica.


Festival Antara: Un Encuentro para las Músicas Actuales y Contemporáneas en Chile

Codarte Chiloé se ha unido a la producción del *II Festival ANTARA de músicas actuales*, que se llevará a cabo en Santiago y Valparaíso. El festival es organizado por el Programa de Estudios en Músicas Actuales Latinoamericanas ANTARA del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y  el festival se celebrará tanto de manera presencial como virtual, entre el 27 y 30 de agosto de 2024.

La participación de Codarte Chiloé en este evento refleja su compromiso por desarrollar actividades culturales más allá de la isla de Chiloé, fomentando así la circulación de artistas y la difusión de la música actual en diferentes regiones del país. El festival incluirá una serie de actividades, como conciertos, conversatorios, entrevistas, clases magistrales y conferencias, que abordarán temas relevantes en el ámbito musical contemporáneo, además de ofrecer una plataforma para que músicos emergentes y consolidados presenten su trabajo.

Alejandro Lavanderos destacado flautista nacional y participante del Festival dijo que, “Este esfuerzo se alinea con la misión de Codarte Chiloé de enriquecer la escena cultural chilena y apoyar el desarrollo de las artes en contextos más amplios, contribuyendo al intercambio cultural y a la visibilidad de los músicos de Chiloé en el ámbito nacional”.

Un Espacio para la Formación de Nuevas Audiencias

El Festival Antara tiene como principal objetivo la formación de nuevas audiencias, en especial entre los jóvenes, a través de una amplia gama de actividades que incluyen conciertos, mediaciones, talleres, mesas redondas, conversatorios, entrevistas, clases magistrales y más. Este esfuerzo está alineado con la misión del Programa ANTARA de ampliar los espacios de difusión y ofrecer a los intérpretes un lugar donde puedan dar a conocer su quehacer profesional. Además, busca que los estudiantes de música tengan acceso a experiencias que les permitan familiarizarse y practicar las músicas actuales.

Un Patrimonio Musical Valioso

El Ensamble Antara, dirigido por el destacado flautista Alejandro Lavanderos, es uno de los pilares del festival. Con más de 37 años de trayectoria, el ensamble posee un valioso patrimonio musical que incluye cerca de 90 obras compuestas especialmente para ellos por reconocidos compositores chilenos e internacionales, como Leni Alexander, Luis Advis, Fernando García, Rodrigo Sigal, y muchos otros. Este repertorio refleja la diversidad y riqueza de las músicas actuales, una expresión de nuestra época que, lamentablemente, no cuenta con la misma difusión que otros géneros musicales.

Desafíos para la Música Contemporánea

A pesar de su importancia, las músicas actuales y contemporáneas enfrentan múltiples desafíos para su difusión y recepción. Según el compositor y Premio Nacional de Artes Musicales de Chile, Fernando García, «la música contemporánea no se conoce porque no se escucha y no se escucha porque no se conoce». Este ciclo es agravado por la escasa presencia de estas músicas en los programas de estudio de las universidades y conservatorios, y por la falta de espacios adecuados para su interpretación y difusión. El Festival Antara busca revertir esta situación, ofreciendo un foro donde estas músicas puedan ser escuchadas, discutidas y valoradas.

Actividades Destacadas del Festival

El festival contará con una serie de actividades destacadas, incluyendo:

  • Conciertos en Santiago y Valparaíso: Tres conciertos en cada ciudad, donde se presentarán obras de compositores contemporáneos de Chile y otros países.
  • Conversatorios y Entrevistas: Cuatro conversatorios con flautistas y compositores de renombre internacional, como Pierre-Yves Artaud (Francia) y Salvador Torre (México), además de entrevistas a destacados compositores latinoamericanos.
  • Clases Magistrales y Conferencias: Dirigidas a estudiantes de flauta y profesionales, estas actividades serán impartidas por flautistas de instituciones de enseñanza superior de América Latina, Canadá y Francia.
  • Participación de Renombrados Artistas Internacionales: El festival contará con la presencia de destacados flautistas y compositores de países como Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Canadá, Cuba y México.

Reflexión y Proyección

Esta segunda edición del Festival Antara es también una invitación a la reflexión sobre la limitada presencia de la creación musical contemporánea en la enseñanza instrumental institucional. A través de diálogos entre flautistas-docentes y compositores, se buscará debatir sobre cómo proyectar estas músicas en el ámbito educativo, asegurando su transmisión a las nuevas generaciones de músicos.

El Festival Antara se posiciona así como un evento imprescindible para todos aquellos interesados en la música contemporánea, la creación latinoamericana y la formación de audiencias para las músicas del siglo XXI. Con su programa variado y la participación de destacados exponentes internacionales, el festival promete ser un hito en la escena musical chilena y latinoamericana.


Ballet Folclórico “Magia Chilena” de la UFRO se presentará este miércoles en Osorno

Diablada, Rapa Nui, Sambos Caporales, Mapuche, Chiloé, Anata Aymara y Violeta Parra son algunas de las obras más destacadas que el Ballet Folclórico Magia Chilena de la Universidad de La Frontera, ofrecerá este miércoles 14 de agosto a la comunidad de Osorno, en el marco del intercambio cultural con la Universidad de Los Lagos.

El elenco dirigido por Miguel Ángel Leiva en coreografías y Guillermo Marín en la música, es uno de los embajadores de la Universidad de La Frontera en el mundo y un referente para La Araucanía, llevando el folklore chileno y latinoamericano a países como México, Argentina, Brasil, Canadá, Italia y China, entre otros, y viene de participar en la obertura del Festival del Huaso de Olmué este año.

El espectáculo de alto nivel capaz de rescatar tradiciones y culturas presentes en el territorio nacional y latinoamericano, se presentará en el Teatro Municipal de Osorno a las 19:00 horas con entrada liberada y formará parte de las celebraciones del 31° Aniversario de la Universidad de Los Lagos.

«Magia Chilena» ofrece presentaciones en diversas latitudes del territorio nacional, integrando cada año a nuevos bailarines y músicos, estudiantes de pregrado de la Universidad, realizando un intenso trabajo de difusión del patrimonio. Gladys Moreno, directora de la Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos, extendió la invitación a la comunidad osornina a participar de este espectáculo de nivel internacional.

“No todos los días tenemos la posibilidad de ver en Osorno un elenco que ha recorrido Europa y América con lo más destacado de nuestro folclor. Son años de trabajo de la Universidad de La Frontera que les ha permitido consolidar este espectáculo que tendremos la suerte de tener en el Teatro Municipal de Osorno, para iniciar las celebraciones de nuestro aniversario institucional. Así que quiero extender la invitación a toda la comunidad a que nos acompañe en familia y sea testigo de este hito que significa para la colaboración entre la UFRO y la Universidad de Los Lagos en beneficio de toda la comunidad”, apuntó.


Destacan archivo audiovisual de cultor mapuche huilliche Juan Meulen Tranayado

De visita en la región la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez junto a la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, la directora regional de Servicio de Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid, la encargada sección regional de la Subdirección Regional de Pueblos Originarios SERPAT, Natalia Molina, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Cristian Paipillán y Martin Quintana, académico departamento de educación de la Universidad de Los Lagos, visitaron el archivo audiovisual de Juan Meulen Tranayado, conocido cultor mapuche que comenzó recopilando material desde la autogestión como monitor de las escuelas radiofónicas de la Fundación Freder y desde que desarrollaba funciones como  locutor de la radio La Voz de la Costa de Osorno, de esto hace unos 50 años.

Tras su visita la subsecretaria Pérez, comentó que “fue muy emocionante poder conocer a Juan Meulen durante esta visita regional, ya que a través del trabajo de registro que ha realizado de forma autodidacta, nos demuestra que todos cumplimos un rol con la memoria de nuestros territorios. Desde el Estado agradecemos el trabajo realizado por Juan y esperamos seguir apoyando su labor de cultor a través de los fondos y proyectos de nuestro Ministerio”.

Muy emocionado, junto a su familia se encontraba Juan Meulen, quien comenzó a desarrollar su trayectoria audiovisual desde que logra obtener una cámara de filmación VHS y V8, desde ahí su camino ha sido acompañar los principales procesos culturales mapuche huilliche y familiares de la provincia de Osorno.

“Para mí, una persona natural, ex  comunicador mapuche por muchos años, me pareció muy importante y muy relevante esta visita,  porque nunca había venido  nadie a visitarme a mi casa de esa categoría, como la subsecretaria Carolina Pérez, por lo menos, se ve que en la parte cultural le  dan el valor que uno tiene, después de muchos años de juntar material de muchas actividades como, encuentros culturales, entrega de títulos de dominio en el tiempo que se llevó a cabo el programa de la Conadi; los Wetripantu que son el año nuevo mapuche. Lo que hay en mi pequeño estudio audiovisual, lo he construido con mucho esfuerzo.  Para mí, ha sido un grato placer contar con la presencia de la seremi, de Natalia Molina que he estado en contacto hace mucho tiempo en distintas reuniones, con Evelyn Almonacid que fue la primera seremi que hubo y participamos del 1° Encuentro Nacional por la Consulta Indígena donde nos juntamos todos los pueblos originarios incluido Rapa Nui”.

El año    2023 gracias al Fondo del Patrimonio, este cultor desarrolla un proyecto acompañado de un grupo de investigadores con el propósito de proteger, catalogar y crear formalmente su “Archivo Audiovisual Juan Meulen”, así mismo,  desde la sección regional de la Subdirección de Pueblos Originarios  perteneciente a la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, se apoyó la realización de un documental del “Festival del Folclor Campesino de Osorno”, en el marco del tercer ciclo del Plan de Revitalización Cultural Indígena desarrollado en la región de Los Lagos.

En los siguientes links se puede encontrar el trabajo realizado por Juan Meulen Tranayado:

Enlace Documental: https://www.youtube.com/watch?v=6wXIbSNKmPk&t=342s

Enlace documental Festival del Folclor campesino de Juan Meulen Tranayado  (Youtube de Subpo) https://www.youtube.com/watch?v=6wXIbSNKmPk&t=342s

Enlace descarga Revista Rememorias https://www.ongvertientes.cl/index.php/numeros/item/196-rememorias-n-30-mayo-2024-ano-12

Espacios rrss Archivo Audiovisual Juan Meulen https://www.instagram.com/archivoaudiovisualjuanmeulen/


Cultura abre postulaciones para Programa de Residencias Internacionales en Artes Escénicas

Organizaciones, centros, salas, festivales, entre otros espacios culturales del país, están llamados a postular al Programa de Residencias Internacionales en Artes Escénicas 2024. El objetivo de esta convocatoria es facilitar el desarrollo de programas de residencias de artes escénicas en el extranjero. Para ello, se entregará financiamiento a organizaciones nacionales que cuenten con experiencia implementando este tipo de programas, y que además demuestren vínculos de trabajo en el exterior.

A través de este programa se busca descomprimir la gestión de artistas, valorando el papel fundamental que tienen los centros y espacios de residencia como agentes intermediadores tanto en el proceso de creación de obras escénicas, como en su inserción y proyección a nivel internacional.

Algunas de estas acciones se basan en el Primer Plan de Internacionalización para las Artes Escénicas Chilenas, documento que ofrece una serie de recomendaciones y en el que diversos agentes subrayan la importancia de generar políticas que apoyen el desarrollo de residencias, al ser estos espacios cruciales en la promoción y consolidación de redes colaborativas a largo plazo.

Financiado a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, una de las novedades de esta convocatoria es que los montos se entregarán por asignación directa, vía postulación.

Proceso de postulación

Como parte de la evaluación de las propuestas que postulen a esta convocatoria se solicitará a las organizaciones detallar el enfoque curatorial, además del plan de trabajo, equipo, metodología y estrategia de acompañamiento para las y los artistas que desarrollarán sus proyectos en el marco de cada residencia.

Junto con esto, se deberá presentar un acuerdo de colaboración con los distintos centros internacionales donde se ejecutarán las residencias, además de una propuesta que contemple estrategias para aumentar la visibilidad de las obras y sus procesos creativos a nivel global.

De esta forma, y de acuerdo con lo que estipula la Ley  N° 21.175, una comisión de especialistas presentará un informe de evaluación de cada iniciativa al Consejo Nacional de Artes Escénicas, órgano que posteriormente estará a cargo de definir la lista de proyectos beneficiados.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de septiembre, a las 17:00 horas.

Bases y más información en https://www.fondosdecultura.cl/


Gira “Viola y Piano al Sur del Mundo” presenta concierto gratuitos a la comunidad

La gira “Viola y Piano al Sur del Mundo” nace con el propósito de difundir música para viola y piano de compositores chilenos actuales en las regiones de La Araucanía y Los Lagos. El dúo a cargo de la interpretación está compuesto por Javier Reyes en viola, Master of Music (HMDK Stuttgart, Alemania) y Carla García en piano, Master of Arts (Hochschule der Künste, Bern, Suiza), ambos intérpretes de una extensa y nutrida experiencia en la música de cámara. El itinerario consta de cinco conciertos en el Teatro Municipal de Temuco, COMBAS Puerto Varas, Centro Cultural Osorno, Sala Lámpara y Teatro Diego Rivera en Puerto Montt. 

En esta serie de conciertos, se interpretarán las obras de los compositores chilenos, Las voces del SilencioLa Transfiguración de la Libélula para viola y piano y Estudio para Viola de Sergio Berchenko, Mares para viola y piano de Alondra Huerta, En el Fondo de mi Lejanía para viola y piano de Rafael Díaz, Lamento Sidhe para viola sola de Javiera Campos Gatica y Suite para Fernando Parra para viola y piano de Tomás Parra. 

Para Javier Reyes, el propósito de este proyecto es “difundir la música para viola y piano de compositoras y compositores chilenos vivos, también dar a conocer más el repertorio para estos instrumentos y sus posibilidades sonoras” En esa línea, destacó que “las combinaciones con las posibilidades del piano, de las obras que interpretaremos están muy relacionadas con la naturaleza”

“Esperamos hacer este viaje de entre lugares naturales del sur de Chile de bosques, de mares, montañas en un diálogo con el público de acercar estas obras y acercar también los instrumentos», concluyó Reyes.

Las entradas a estos conciertos son  liberadas y abiertas a todo público. Conoce más de esta iniciativa en las redes sociales @violaypianoalsurdelmundo. Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de la Música, Convocatoria 2024. 

Sobre los artistas

🎻 Javier Reyes

Javier, con un Magíster en Viola de la Hochschule für Musik Stuttgart, ha sido viola principal en la Orquesta Joven de las Américas y colaborador con la BBC National Orchestra of Wales y la Philarmonie Baden-Baden. Recientemente, fue solista con la Orquesta de Cámara de Valdivia, estrenando el Concierto “Umbral” de Nicolás Ahumada en mayo de 2024. Es profesor en Casa Música, Valdivia, e instructor de violas en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Ríos.

🎹 Carla García

Carla, con dos maestrías de la Hochschule der Künste Bern en Suiza y una licenciatura en interpretación musical de la Universidad Austral de Chile, ha actuado en Chile y en el extranjero, incluyendo Perú, Francia, Suiza, Italia, Alemania y España. Además, trabaja en la difusión de la música clásica, enfocándose en la educación de niños y jóvenes.

Con entradas gratuitas, agenda tus fechas:

3 de agosto, 19:30 – Teatro Municipal de Temuco

👉 @teatromunicipal_temuco

10 de agosto, 19:30 – COMBAS Puerto Varas

👉 @combas.cl

15 de agosto, 19:00 – Centro Cultural Osorno, Sala Lámpara

👉 @centroculturalosorno

28 de septiembre – Teatro Diego Rivera, Puerto Montt

👉@casadelartediegorivera

¡Te invitamos a acompañarnos en este viaje al descubrimiento de nuevas obras!


Chile: Retos y posibilidades en la gestión patrimonial

En Chile, la gestión del patrimonio está viviendo un momento crucial con la implementación de la Ley de Patrimonio Cultural, que pretende transformar la manera en que se maneja y se desarrolla en esta área. Aunque ha habido progresos en la gestión de activos, siguen existiendo desafíos significativos que requieren ser abordados.  En la lista de Sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO sólo se encuentran 7 sitios, a diferencia de los 52 de Alemania. Esta disparidad resalta la necesidad de mejorar las políticas y la inversión en la conservación y difusión del patrimonio cultural en Chile.

En nuestro país, proyectos como la Ruta de la Araucanía o instrumentos de planificación como la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Los Lagos se están moviendo en la dirección correcta. A pesar de ello, aún queda un largo camino por recorrer. Sin embargo, hay acciones alentadoras, como la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2018, el cual busca unificar la gestión del patrimonio y promover su desarrollo sostenible. La preservación de lugares de gran importancia arqueológica, histórica y arquitectónica ha sido lograda gracias a la Ley 17.511 que regula los Monumentos Nacionales.

Felipe Estay, académico de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia


Variada cartelera trae para este año el Festival de Teatro en Osorno

Reconocidos rostros de las tablas chilenas; como Tamara Acosta, Ximena Rivas, Álvaro Rudolphy, Bastián Bodenhöfer, Matías Oviedo, Carlos Días y Álvaro Espinoza pisarán suelo osornino la próxima semana para dar vida a uno de los festivales teatrales más antiguos del sur de nuestro país.

Con el aporte entregado por el Municipio Local y que alcanza la cifra de 50 millones de pesos se reduce de manera considerable el valor de las entradas, que tienen un costo de $4.000 pesos, segun señala Rosana Faúndez, directora general del evento.

Fue el propio alcalde Emeterio Carrillo y los concejales Herta Licán, Miguel Arredondo y Mario Troncoso quienes participaron del lanzamiento de 26° Festival de Teatro Osorno 2024, el cual tendrá como epicentro el salón de eventos del Hotel Sonesta, ubicado en calle Ejército #395, en el sector de Rahue Bajo.

Las entradas se están vendiendo en el Centro Cultural de Osorno, ubicado en calle Manuel Antonio Matta #556, en horario de 15:00 a 19:00 horas, aforo mil personas por día.

CARTELERA FESTIVAL DE TEATRO OSORNO 2024:

MARTES 23 DE JULIO 2024, 20:00 HORAS, HOTEL SONESTA.

«EL GUIONISTA DEL PRESIDENTE»: Es una comedia aguda. Narra el acontecer de un Presidente de la República que, en el contexto de su evaluación como autoridad, se ve obligado a anunciar medidas impopulares que le afectarán su Mandato. Así, el Presidente buscará estrategias para no perjudicar su imagen, junto a sus asesores y al guionista estrella del momento, que lo acompaña en esta sátira que seguro sorprenderá por su contingencia y humor sano.

ELENCO: Álvaro Rudolphy, Carlos Díaz Y Christian Zúñiga.

MIÉRCOLES 24 DE JULIO 2024, 20:00 HORAS, HOTEL SONESTA.

¿POR QUÉ NO SE VAN?: Es una Comedia pura. Narra la historia de un Matrimonio que después de varios años dedicados a criar y armar su familia, con lo mejor para sus hijos…, se enfrentan a la revelación de que sus sueños individuales han quedado en segundo plano… Así es como ambos deciden emprender un cambio radical en sus vidas, desafiando incluso las resistencias de sus propios hijos.

ELENCO: Ximena Rivas, Bastián Bodenhöfer, María Bodenhöfer, Caterina Ceccarelli y Rodrigo Walker.

JUEVES 25 DE JULIO 2024, 20:00 HORAS, HOTEL SONESTA.

«INVENCIBLE»: Se trata de una Tragi-Comedia, de la que más de alguno se han sentido parte en la vida. Una pareja, de buen pasar económico y cultural, que cree tener una visión humanista y de conciencia de clase, por ello deciden trasladarse a vivir a una zona periférica de la ciudad donde han residido por años, alejados de las comodidades y la confortabilidad. Ya en su nuevo hogar, y en un intento de romper el hielo, deciden invitar a sus vecinos, otra joven pareja, para conocerlos e iniciar amistad. No obstante, ni las buenas intenciones, ni el mayor esfuerzo de empatía lograrán frenar el delirio de errores que ambas familias terminarán viviendo en esta hora de trama teatral.

ELENCO: Matías Oviedo, Magdalena Müller, Adriana Stuven Y Carlos Donoso.

VIERNES 26 DE JULIO 2024, 20:00 HORAS, HOTEL SONESTA.

“ELLA LO AMA”: Se trata de una reflexión, con tintes de comedia, sobre la importancia del amor y de las pruebas que muchas veces las parejas deben sortear para que esa magia perdure en los años. Esta obra nos invita a responder interrogantes como ¿funcionan los intentos de querer comprender a tu pareja de otra manera que no sea la sentimental?. La historia se centra en la vida una pareja, que recibe la visita de un amigo de ambos, portador de noticias que provocarán la reflexión sobre la permanencia del amor en sus vidas.

ELENCO: Tamara Acosta, Cristián Carvajal y Álvaro Espinoza.

SÁBADO 27 DE JULIO 2024, 16:00 HORAS, HOTEL SONESTA

“ARIEL, LA SIRENITA”: Ariel, es la menor de las siete hijas de Tritón, el rey de los mares. La máxima ilusión de esta Sirenita es conocer a los humanos…, así es como un día de tormenta, el barco del príncipe sufre un naufragio, y Ariel logra salvarlo para que no muera ahogado, enamorándose inmediatamente de él. La malvada bruja del mar, Úrsula, aprovecha esta ocasión para hacer un trato con Sirenita y ayudarla a convertirse en humano para que sea feliz junto a su príncipe, y de esa manera urdir su plan para tomar el poder del Mar.

Teatro familiar – Infantil, con danza y música en vivo.


Luthiers trabajan madera reciclada para construir guitarras

Cuatro reconocidos luthiers  de la región de Los Lagos,  lanzaron en dependencias  del Museo Regional de Ancud el proyecto denominado, Resuena, Eco Luthería Austral”, iniciativa, financiada por el Fondart Nacional 2024, línea  Creación Artística y Artesanía y que busca reutilizar madera nativa proveniente de casas y galpones deshabitados del sur de Chile, para la fabricación de cuatro guitarras, que luego serán donadas a la comunidad.

La palabra «Ecolutheria» es una combinación de dos términos: «eco», que se refiere a la ecología y la sostenibilidad, y «lutheria», que se refiere a la construcción de instrumentos musicales, en particular, a la fabricación de instrumentos de cuerda. Por lo tanto, «Ecolutheria» representa la idea de crear instrumentos musicales de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El proyecto, nace justamente de la observación de estos inmuebles y de la posibilidad de construir instrumentos, de una manera sostenible, utilizando las maderas de estas casas y galpones, reciclando la materia prima abandonada. Combinando la luthería tradicional, la sostenibilidad ambiental  y la promoción de la cultural local en las comunas de Ancud, Castro y Puerto Varas.

El objetivo principal,  será construir  cuatro guitarras clásicas de selección, utilizando la madera de casas y galpones en la zona que permitan concretar un trabajo de estas características.

Los ejecutores del proyecto son los reconocidos luthiers Jorge Núñez Pérez, Felipe Ahumada Pérez, David Aceituno Delgado y Marcelo Orellana, quienes tomarán contacto con los propietarios de los inmuebles abandonados y  seleccionarán las mejores maderas para construir las guitarras. Los experimentados luthiers, utilizaran todas su capacidades y herramientas para diseñar una guitarra única.

Jorge Núñez Pérez, encargado del proyecto, señaló que, “Se trata de la fabricación de cuatro guitarras clásicas,  las cuales se van a construir con maderas recicladas, estas maderas se van a salir a recolectar en distintos lugares de la isla y de Puerto Varas, después se va a hacer una clasificación de la madera y cada integrante del equipo de trabajo va a ser encargado de desarrollar o construir una guitarra cada uno”.

Marcelo Orellana, otro de los participantes, dijo que, “ Luthería siempre ha sido de reciclaje y es un tema que siempre está en boga en todo sentido, reciclar el plástico, el metal. Y el tema de recursos naturales como la madera es muy importante que también se lleve a cabo el tema del reciclaje y de la reutilización. El uso nuevamente de una madera que pudo haber cumplido funciones por siglos o años y hoy día en el término artesanal o artístico, llevarlo al

los instrumentos es importante darlo a conocer”.

ELABORACIÓN DE LAS GUITARRAS

En este proceso, se tomará suma importancia la fabricación del baretaje de la guitarra, que es la pieza más importante en el instrumento para lograr un buen sonido. Para ello, se seleccionará entre las maderas recolectadas aquellas que cumplan con las condiciones mecánicas y físicas necesarias. Además, cada lutier llevará a cabo experimentación e investigación sobre el baretaje, apoyándose en el libro «MAKING MASTER GUITARS» del luthier Roy Courtnall, que será adquirido en este proyecto.

Felipe Ahumada Pérez, luthier de Chonchi, recalcó la importancia del reciclaje,  “Los

luthiers siempre han reciclado. Esto no es algo nuevo, en cuanto a que el luthier

haga uso de la madera de su entorno, y el uso de la madera nativa también. Hay

un montón de lugares a nivel nacional que han utilizado la madre nativas para la

construcción de instrumentos musicales. Ahora, lo que sí creemos nosotros que es

nuevo es que el 100 % de la construcción de este instrumento va a ser en madera

nativa y madera reciclada”.

Cada  trabajo que desarrolle el luthier,  será fotografiado y grabado en video, para que quede registrado todo el proceso que se podrá compartir al finalizar el proyecto.

David Aceituno, luthier de Puerto Varas, explicó que, “Así como los músicos o intérpretes pueden poner de su parte en cuanto a la identidad recogiendo imágenes o recogiendo del

imaginario popular, cosas para poder plasmarlas en sus composiciones, uno

también puede aportar usando los materiales que pertenecen a la zona, que tienen

una cualidad específica sonora. Porque el resultado que se logra con la madera

nativa en una guitarra -que es a lo que yo me dedico a hacer principalmente-, es

totalmente diferente a lo que se logra con otro tipo de maderas”, explicó el profesional.

La iniciativa que se desarrollará por espacio de poco más de seis meses,  considera elaborar las cuatro guitarras, una página web que recoja todo el proceso de elaboración de los instrumentos y realizar tres conciertos en cada una de las ciudades donde se trabajó, acompañados de una charla por parte de los luthiers participantes, para finalmente hacer una donación de las guitarras a alguna entidad u organización, con el fin de relevar el aporte de los artesanos y la importancia del reciclaje al servicio de la música.


Rosa Magenta

Rosa Magenta es el nombre del nuevo libro de cuentos de Rodrigo Chuaqui, en el cual nos sumerge en un mundo donde el pasado y el futuro convergen en una danza melancólica, pero llena de esperanza. A través de historias que evocan el dolor por la ausencia de seres queridos y el arduo camino hacia el amor deseado, Chuaqui nos invita a un viaje emocional que deja una sonrisa en el rostro y una resonancia de melancolía en el alma.

«Esta es mi tercera obra de cuentos en los que el tiempo nuevamente juega el rol central. Es una amalgama en que la mirada se dirige al pasado, dejándonos la nostalgia de no poder jamás revivirlo. Se juntan, entre otros, el vacío que nos produce la ausencia de personas queridas ya idas, los recuerdos imborrables y a la vez irreproducibles de toda una vida. El camino azaroso que finalmente alcanza su premio en el amor deseado. En resumen, una mezcla de ausencias y presencias, fe y quebranto, pasado y futuro, narrativa y versos”, señala el autor.

Rodrigo Chuaqui Farrú, viñamarino, es un destacado médico patólogo de la Universidad Católica de Chile, con una prolífica carrera en el Instituto Nacional del Cáncer en Maryland, EE.UU., donde trabaja desde el año 2000. Ha publicado más de cien artículos en revistas científicas y ha contribuido como editor y autor en diversos libros científicos. En el ámbito literario, su inclinación por el realismo español y la narrativa victoriana inglesa se refleja en sus anteriores publicaciones, El despertar del tiempo (2022) y Olas fuera del mar (2023), también de Editorial Forja.

Rosa Magenta ya está disponible en formato impreso y también digital, para que todos puedan disfrutar de esta obra profundamente humana que promete dejar una huella en cada lector.