Entre el 4 y el 7 de diciembre se realizará el Festival de Teatro “Fragua: Forjando Escena Teatral”

La segunda versión de Festival de Teatro Fragua se realizará en Osorno, como parte del trabajo de la Fundación Territorio Teatral, con la colaboración del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación Cultural de Osorno y la Universidad de Los Lagos.

Fernando Araneda García, Codirector de la Fundación Territorio Teatral destacó el Festival de Teatro Fragua, como el resultado de un año de trabajo de los elencos que desarrollan las artes escénicas de forma aficionada y con muchas ganas de mostrar sus capacidades

“Estamos muy felices de realizar la segunda versión del Festival Fragua, ya que le da un espacio de visibilidad y relevancia a la creación de ciudadanos y ciudadanas que practican el arte del teatro como una afición.

Han estado trabajando durante todo el año en diversos espacios formativos, tanto en la Universidad de Los Lagos, como en la Corporación Cultura de Osorno y con la Fundación Territorio Teatral. Van a tener el espacio para presentar sus creaciones y poder compartir con el público todo lo que han podido explorar en este año.

Sobre los trabajos que se presentarán en la comuna de Osorno, el Codirector de la Fundación Territorio Teatral destacó que el público encontrará “serán algunas obras de teatro clásico, vamos a tener una tragedia de Shakespeare en escena, también algunos textos clásicos chilenos de Juan Radrigán y otras creaciones colectivas que vienen desde los mismos intereses de los participantes.”

Por su parte Rosana Faúndez, Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Osorno valoró el trabajo con Territorio Teatral, como una alianza para fortalecer el trabajo escénico en la comuna

“Estamos muy contentos de haber consolidado en el tiempo estos lazos colaborativos con Territorio Teatral, en donde nosotros facilitamos espacios y además se han abierto estas posibilidades que de verdad son maravillosas, un círculo virtuoso que se genera, de poder estimular la creación de las artes escénicas como el teatro”

En el contexto comunal, la Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Osorno destacó la importancia de fortalecer la creación teatral en elencos que trabajan de forma aficionada “nosotros acá en la ciudad no contamos con compañías y con escuelas profesionales, por lo tanto esta labor que impulsa y que estimula a la creación de teatro es súper importante y vital.

Esto nos va a ir generando cada vez más la participación de compañías que se van sumando, va acercando nuevas necesidades y un espacio súper importante de creación, que va generando contenidos que antes no existían”.

Programación del Festival Fragua

El lunes 4 de diciembre a las 19:30 hrs, se presentará la obra “Macbeth” a cargo de la Compañía Lado Oscuro de la Universidad de Los Lagos en el Teatro Municipal de Osorno. El elenco estudiantil será el encargado de inaugurar el encuentro con la adaptación del clásico de William Shakespeare, que sigue la ambición desmedida de Macbeth y su esposa Lady Macbeth que, incitados por la profecía de tres brujas, asesinan al rey Duncan y desatan una espiral de violencia y paranoia. «En esta readaptación, exploramos el poder, la ambición y una culpabilidad desmedida», comentó Matías Donoso, director de la agrupación.

El martes 05 de diciembre a las 19:30 hrs, será el turno de “Once Días Eternos” de la Compañía Mirasur de Territorio Teatral en el Teatro Municipal de Osorno.

El miércoles 6 de diciembre a las 19.30 hrs, se presentará la obra “Compilado” del elenco del Teatro Corporación Cultural de Osorno.

Finalmente el 7 de diciembre a las 19:30 hrs, la Compañía Teatro 40, presentará la obra “Historias en la PAC” en la Sala Rubén Pacheco de la Corporación Cultural de Osorno.

Una importante jornada que se consolida como un espacio para que los elencos puedan mostrar su trabajo a su entorno cercano y a la comunidad.


Mamá chucheta: el nuevo libro de Carmen Castillo

Carmen Castillo, más conocida como @camentuitera, es una destacada figura en el mundo de las redes sociales y autora de best sellers que han conquistado el corazón de miles de mujeres. Su irreverencia y honestidad la han convertido en una fuente de inspiración para muchos, y ahora regresa con un libro que promete sacudir las bases de la maternidad convencional.

Bajo el título provocador de Mamá chucheta, Carmen Castillo nos invita a adentrarnos en el mundo de la maternidad de una manera única y desafiante. En sus páginas descubrirás cómo el amor inquebrantable por tus hijos puede coexistir con la realidad de querer gritar que no los toleras más. Es un viaje lleno de altibajos, pero también de risas y profundas reflexiones que te harán cuestionarte sobre las cargas sociales y te empoderarán en tu maternidad.

Sin embargo, este libro no es solo para madres. Como afirma Carmen, «este libro está para romper con todo lo establecido y si tú decides no ser madre, este también es tu libro. Te vas a morir de risa y, por último, va a ser el mejor anticonceptivo que puedas tener en tu velador”. En otras palabras, Mamá chucheta es un viaje a la maternidad real y sin culpas, un grito que motiva el desarrollo del amor propio y la autonomía mental de las mujeres.

Carmen Castillo es relacionadora pública, mujer y mamá. Ha decidido hacer de cada tropiezo una oportunidad, convirtiéndose en una emprendedora con un currículum diverso que incluye no solo la generación de contenidos para redes sociales, sino también la publicación de dos exitosos libros: Weona, tu podí Brilla, weona, ¡brilla! Ahora con Mamá chucheta, publicado por Editorial Forja, se propone abrir espacio a la maternidad, desafiando los estereotipos y compartiendo su visión única con el mundo, en su característico lenguaje explosivo y honesto.

En resumen, Mamá chucheta te hará sonreír pero, sobre todo, te recordará que ser madre jamás debería postergar tu identidad como mujer.

Mamá chucheta de Carmen Castillo ya está en preventa en Librerías Antártica y en editorialforja.cl . También está disponible en formato ebook.


Puedes Cantar 2023 presenta Gloria de Vivaldi en Teatro del Lago

Este sábado 18 de noviembre a las 19:00 horas en Espacio Tronador de Teatro del Lago se presentará Puedes Cantar 2023 con más de 310 niñas, niños, jóvenes, adultos y artistas sobre el escenario principal de Teatro del Lago.

La primera parte del concierto estará a cargo de los Coros de Voces Blancasde Puedes Cantar 2023, pertenecientes a los colegios Santa Marta (Osorno), Pumahue (Puerto Montt), Carpe Diem (Castro) y Escuela de Artes y Cultura (Osorno), los que interpretarán Chacarera de los gatos de María Elena Walsh y El mamboretáde la agrupación argentina Canticuénticos, dirigidos por Cecilia Bañados.

Posteriormente, diversas agrupaciones corales pertenecientes a este programa interpretarán Gloria RV 589del compositor Antonio Vivaldi, bajo la dirección de Jessica Rivas y acompañados por las solistas y estudiantes de Canto Lírico de la Escuela de las Artes Teatro del Lago Gabriela Bossi, soprano; Javiera Pineda, soprano; y Consuelo Gallardo, mezzosoprano. Los establecimientos participantes son: el Coro Infantil y el Coro de Cámara de la Escuela de las Artes Teatro del Lago de Frutillar; el Coro Escuela A Tempo, la Escuela México, la Escuela de Artes y Cultura, el Liceo Rahue y el Colegio Santa Marta, desde Osorno; el Colegio Génesis, desde Purranque; el Colegio Carpe Diem, desde Castro; el Coro Magisterio, desde Calbuco; y el Colegio Pumahue y el Coro Sinfónico Universidad Austral de Chile, desde Puerto Montt.

El programa Puedes Cantar surge en 2014 como una iniciativa conjunta de Fundación Teatro del Lago y Fundación Ibáñez Atkinson, con el fin de desarrollar y mejorar habilidades musicales a partir del canto coral en estudiantes de las regiones de Los Ríos y de los Lagos. Además de ser una poderosa herramienta para expresar emociones, el canto coral permite fomentar el trabajo en equipo, entre otras habilidades esenciales para el desarrollo integral.

“Tras meses de intensa preparación, los coros que forman parte de este programa verán toda su dedicación consolidada sobre el escenario principal del Teatro. Es un momento muy emocionante para ellos, porque no solo refleja la técnica y el repertorio aprendidos, sino también los valores adquiridos durante este proceso, en particular el compañerismo que se ha creado entre ellos. Así es que queremos dejarlos invitados a asistir este concierto, maravillarse con esta música tan preciosa y apoyar las voces que están naciendo en el sur de Chile”, dice Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson.

“Puedes Cantar ha permitido que miles de niñas, niños y jóvenes participantes de coros escolares de las regiones de los Ríos y de los Lagos puedan desarrollarse en las artes vocales, culminando con una presentación final en Teatro del Lago. Con el tiempo, se han sumado agrupaciones corales conformadas por niñas, niños, jóvenes y adultos, llegando en todos estos años a más de 3.000 personas”, sostiene João Aboim, director artístico de Teatro del Lago.

Sobre Fundación Ibáñez Atkinson

Fundada en 2013 por Felipe Ibáñez junto a Heather Atkinson y sus hijos Antonia, Sebastián, Tomás y Roberto, FIA trabaja para generar oportunidades que permitan a las personas acceder y vivenciar la música y la lectura, así como valorar y proteger su entorno. Convencidos de que el aprendizaje y la práctica de la música desde la primera infancia tiene beneficios cognitivos y socioemocionales, busca desarrollar la educación musical a través cursos, asesorías y conciertos educativos bajo el alero de su Instituto Kodály, su programa Música Educa y de las alianzas que mantiene con instituciones como Teatro del Lago.


Estudiante osornina gana 2° lugar en El Placer de Oír Leer, principal concurso de lectura del país

Organizado por Fundación Ibáñez Atkinson con la colaboración de NTV y la Pontificia Universidad Católica de Chile, el concurso fue reconocido a nivel país esta semana tras ganar el Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría Cultura, por su compromiso con la promoción de la lectura; y lograr oro en la categoría Sustentabilidad Cultural de los Premios Eikon Chile a la Excelencia en la Comunicación Institucional.

En una emocionante jornada que reunió a 10 estudiantes de 3º a 6º básico provenientes de diez regiones del país se llevó a cabo la final nacional de la novena edición de El Placer de Oír Leer, el mayor concurso de lectura a viva voz del país, que desde 2014 busca promover en los niños el amor por la lectura y que, esta misma semana, fue reconocido con el Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría Cultura y obtuvo oro en la categoría Sustentabilidad Cultural de los Premios Eikon Chile a la Excelencia en la Comunicación Institucional.

Transmitido por televisión abierta a través de NTV con la conducción del rostro de TVN, Gino Costa, el certamen coronó como ganadora del segundo lugar a Monserrat Martínez, alumna de 3º básico de la Escuela García Hurtado de Mendoza en Osorno, quien representó a la región de Los Lagos y conquistó al jurado con su lectura de “Ecopreguntas para niños curiosos” de Francisco Bozinovic y Luz Valeria Oppliger.

El concurso, que este año impactó a más de 72 mil estudiantes de todo el país, destacó también las lecturas de Constanza Martínez, de 6º básico del Colegio Bicentenario People Help People de Santo Domingo, quien obtuvo el primer lugar leyendo “Charlie y la fábrica de chocolate”; Fernanda Galarce, de 5º básico del Colegio María de Andacollo de Coquimbo, quien ganó el tercero por su lectura de “Yo, simio”; y Maite Pino, de 3º básico del Colegio Cervantino de Copiapó, quien recibió el reconocimiento especial James Atkinson a la Promesa Lectora por su desempeño con el libro “Atacama: ¿Dónde van las vizcachas?”.

“La novena versión de El Placer de Oír Leer nos deja con una enorme sensación de orgullo y alegría por el entusiasmo con que miles de niños de todo Chile se sumaron a esta experiencia. Ver cómo la lectura une a las personas, potencia los vínculos de los niños y genera un sentido de pertenencia en las comunidades es un sueño que nos inspira y nos anima a seguir trabajando con fuerza para seguir acercando la lectura a los estudiantes de nuestro país”, señala Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson.

“Esta fue una final muy especial: nuestra segunda colaboración con NTV, con muchos aprendizajes y un gran trabajo en equipo. Tuvimos, además, un público numeroso y representantes del colegio ganador del concurso piloto Yo Te Cuento, nuestra iniciativa para 7mo y 8vo básico. Estamos muy satisfechos y confiamos en que los lectores y lectoras también lo disfrutaron muchísimo”, dice Marco Montenegro, coordinador nacional del concurso.

El jurado estuvo compuesto por Antonella Roca, ganadora de El Placer de Oír Leer 2022; Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson; Marco Montenegro, coordinador nacional del concurso; Rosita Puga, fundadora de la red Por un Chile que Lee; y Manuel Peña, escritor, profesor y especialista en literatura infantil y juvenil.

El Placer de Oír Leer, que se realizó este año bajo el lema “Soñando a viva voz”, es organizado por Fundación Ibáñez Atkinson y cuenta con la colaboración de NTV y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de sus facultades de Educación y de Letras y su Biblioteca Escolar Futuro, además del auspicio de Ediciones SM, IBBY Chile y Fundación Palabra.Revive aquí la final del concurso.


Libro: Descubre el universo digital con  Hiperconectados

Hiperconectados es un libro que nos invita a conocer el mundo digital por dentro, explicándonos de manera simple los complejos entramados de los algoritmos, las audiencias, las noticias y los likes. Su contenido se enriquece con una gran cantidad de referencias para aquellos que desean profundizar aún más en los temas abordados. Sin embargo, Hiperconectados trasciende las fronteras de la academia para convertirse en una valiosa herramienta que ofrece una serie de buenas prácticas que resultan esenciales tanto para profesionales como para cualquier usuario inmerso en el vertiginoso mundo digital.

Y es que hoy no podemos subestimar la importancia de entender el contexto digital en el mundo que vivimos. Como lo destaca la investigadora, analista de medios argentina y autora de Política Pop, Adriana Amado, Hiperconectados construye una perspectiva esencial para “entender la rapidez y escala de los cambios tecnológicos y las dificultades que aún encontramos para adaptarnos a un mundo que no existía cuando nacimos”.

El periodista colombiano, coautor del libro Fakecracia, Omar Rincón, señala que Hiperconectados “no es un libro de teorías, aunque está lleno de referencias; no es un texto académico, pero sirve para las clases de comunicación, periodismo y narrativas digitales; no es un manual de estilo, no obstante cuenta buenas prácticas digitales; no es un libro tecnofóbico, sin embargo, nos anuncia los peligros de nuestro entorno digital”.

Así, Arriagada nos brinda valiosas pistas para aprovechar al máximo la potencia comunicacional, con un especial llamado de atención sobre el papel que juegan en nuestras vidas los teléfonos inteligentes, los algoritmos y las redes sociales.

En resumen, Hiperconectados es un libro que nos sumerge en el fascinante mundo digital y nos invita a descubrir un universo lleno de desafíos, oportunidades y reflexiones que nos ayudarán a navegar con éxito en esta era hiperconectada.

El lanzamiento del libro se realizará este jueves 9 de noviembre a las 18:00 horas en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Hiperconectados de Eduardo Arriagada ya está disponible en formato ebook en editorialforja.cl y pronto estará disponible en formato impreso en librerías de todo el país.


Reconocido compositor y músico Patricio Wang destacó talento de estudiantes ULagos

“Me sorprendió el nivel de talento de las y los estudiantes” dijo Patricio Wang el destacado compositor chileno en el concierto “Residencia de Patricio Wang”, organizado por el programa De Ilustres e Iluminados de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Los Lagos.  Académicos/as y estudiantes del programa de estudios fueron anfitriones del músico chileno Patricio Wang, miembro de la banda Quilapayún -que actualmente vive en Holanda-, quien se trasladó hasta el sur de Chile para trabajar con estudiantes y docentes ULagos, en el desarrollo de nuevas versiones de piezas musicales de su autoría.

Con solo tres días de arduo trabajo, Patricio Wang se presentó junto a estudiantes y docentes de la carrera de Pedagogía en Música en el auditorio de las dependencias universitarias de Guillermo Gallardo #269. “Venir, trabajar y conversar con jóvenes músicos/as siempre ha sido una de mis prioridades, es una gran enseñanza para mí”, comentó Patricio Wang.

Consultado sobre cómo fue la experiencia de trabajar con estudiantes y docentes ULagos, el compositor señaló: “yo me esperaba un acogimiento muy cálido, pero me sorprendió que el nivel de enseñanza y de talento de las y los estudiantes fuera tan alto. Me voy muy agradecido de la Universidad de Los Lagos por el maravilloso recibimiento que tuve”.

Myriam Núñez, directora docente de la carrera de Pedagogía en Música, agradeció el trabajo que Patricio Wang realizó en la Universidad. “Las enseñanzas que dejaste en nuestro estudiantado van a servir para enriquecer su formación”, expresó la académica.

Cristóbal Ortiz, estudiante de Pedagogía en Música, comentó: “trabajar con Patricio Wang me sirvió en varios aspectos. El más importante fue salir un poco de mi formación en música clásica para interpretar otros géneros. Me impresionó la forma en que se hizo todo súper rápido, tuvimos muy pocos días de ensayo pero se hicieron maravillas”.


Seremi de Ciencia destaca labor biológica y ambiental de la Estación Experimental de Frutillar

A sólo 5 minutos del centro de Frutillar (Región de Los Lagos) se encuentra ubicada la Estación Experimental, dependiente de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile. Las instalaciones, de 33 hectáreas, fueron visitadas este martes por la Seremi Macrozonal Sur de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Maite Castro, quien valoró la existencia de este espacio.

“Uno de los objetivos de nuestro ministerio es incentivar la realización de investigaciones científicas, y en general, promover todas las actividades que generen conocimiento. Fue en el marco de esto que concretamos una visita a este gran lugar para conocer su labor. Se trata de un espacio abierto al público, que puede ser visitado por personas de todas las edades y que tiene todo lo necesario para que niños, adolescentes y adultos aprendan a reconocer las especies, y por, sobre todo, se eduquen respecto de la importancia de proteger nuestra biodiversidad”, explicó la autoridad zonal.

La estación experimental nació en 1959 (tiene 64 años). Está ubicada en la zona sur de Frutillar (inserta dentro de la zona urbana) y se extiende por 33 hectáreas. Destaca por poseer un ecosistema único, sólo existente en la cuenca del lago Llanquihue, caracterizado por un bosque laurifolio templado interior, con especies la presencia de más de 150 especies de flora y fauna.

Paulette Naulin es académica de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile, y directora académica del predio Frutillar. Ella explica que en la estación existen más de 90 plantaciones experimentales de hasta 60 años de antigüedad, únicas gracias a las condiciones geográficas que ahí se dan. Esto, según Naulin, permite observar el crecimiento potencial de las especies.

“Para nosotros, es muy importante la vinculación con el medio, toda vez que la ciencia actual cada vez está tendiendo más a conectarse con la ciudadanía, para poder aquilatar los conocimientos que generamos en sociedad. En este escenario, vincularse tanto con la seremi, como con las autoridades de la municipalidad de que nos visitaron es relevante para buscar puntos de desarrollo conjunto en áreas que todos estemos trabajando, y así hacer sinergias que cumplen tanto a la comuna, como a la región”, manifestó la académica.

En la visita también participó José Meléndez, encargado de la Oficina de innovación y Desarrollo de la Municipalidad de Frutillar, quien resaltó la importancia que tiene este proyecto para la comuna. “El acercamiento que realizamos con la Estación Experimental y su interés de vincularse con la comunidad nos alegra mucho, ya que son de Frutillar. Nos abren una gran posibilidad para trabajar en temas asociados al turismo, cultura, medio ambiente, educación rural y energías renovables. Como oficina, queremos sumarnos a otras universidades relacionadas con esta área forestal, donde podamos compartir conocimientos científico, que nos permita  aportar con soluciones innovadoras junto a la comunidad y seguir siendo una fuente de información para quienes toman decisiones, y así avanzar en nuestra visión de comuna  que nos permita ser un ciudad creativa e innovadora, junto con las ciencias”, indicó Meléndez.

Cabe consignar que la Oficina Municipal de Innovación fue creada hace tres meses bajo la actual administración del alcalde César Huenuqueo, quien se ha trazado como objetivo lograr un puente de comunicación entre la comunidad y el mundo científico.

La Estación Experimental está abierta los días jueves y viernes, de 10 a 17 horas. El costo de ingreso es de $3.000 para adultos y adultas; y $1.500 para niños y niñas. Los colegios que deseen realizar actividades deben coordinarse con la Sra. Catalina Garay, llamando al fono  +56 2 2978 5881.


Nuevo libro revela los secretos más oscuros y emocionantes del mundo del deporte

En el contexto de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, que se llevarán a cabo a partir del 20 de octubre, Editorial Forja presenta el libro Más allá del resultado. Grandes momentos del deporte mundial de Cristian Álvarez, que brinda una oportunidad única para que los amantes del deporte exploren los eventos que dan forma a su historia.

En Más allá del resultado, Álvarez nos invita a explorar realidades que trascienden las estadísticas y los titulares deportivos. Este libro revela eventos sorprendentes y conmovedores que se desarrollan detrás de las competiciones, donde la política, la locura, el feminismo y la religión se entrelazan con las hazañas de los más grandes campeones de la historia.

Crímenes pasionales, médicos que trafican productos ilícitos, negociaciones de un dictador, profanaciones de tradiciones milenarias y la decadencia y grandeza de un ídolo depresivo, son parte de las historias tristes, divertidas, inspiradoras y reales que se esconden detrás de los deportes de élite y que el autor devela en sus páginas.

Más allá del resultado nos sumerge también en los sueños rotos de la extenista serbia Mónica Seles, las mentiras del ciclista estadounidense Lance Armstrong y las luchas de la remera francesa Alice Milliat en favor de las atletas. Cada capítulo es una pieza que supera los límites de la competencia y nos muestra cómo el deporte puede ser un espejo de la sociedad y de la vida misma.

Cristian Álvarez es cineasta y documentalista franco-chileno con una vasta experiencia en la realización de largometrajes y reportajes para canales de televisión e instituciones internacionales. Su experiencia en el mundo del deporte y la comunicación política se refleja en su enfoque único para contar las historias que dan vida a este entretenido libro.

Más allá del resultado ya está disponible en librerías de todo el país y también en formato ebook en editorialforja.cl


Ministra de Culturas visita Castro y conoce iniciativas locales

En el marco de una visita oficial al archipiélago de Chiloé, la Ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, concurrió el pasado sábado 14 de octubre al Centro Cultural de Castro, junto a una comitiva de encargados de espacios culturales de la región. Durante su paso por el recinto a cargo de Castro Municipio, la secretaria de Estado recibió el saludo oficial de la Administradora Municipal (s) Alicia Rojas y la directora (s) de Cultura y Turismo, Paula Delgado, quienes le entregaron los respetos del alcalde Juan Eduardo Vera.

Junto con conocer el edificio, Arredondo tuvo la oportunidad de apreciar dos importantes iniciativas que cuentan con el apoyo municipal: la séptima versión del Festival de Danza Contemporánea Cuerpos de Lluvia y el montaje de las obras del 4to Encuentro de Artistas Visuales de Chiloé, las cuales aprovechan las instalaciones.

En ese sentido, indicó que “la recuperación de los espacios es fundamental, y este es un ejemplo de eso, y cómo a través de los distintos recursos que tenemos en el ministerio, y como es a través de ellos, que el estado se hace parte, así que felicito al espacio. Además, agradezco la valoración que la comunidad tiene por él, y que puedan seguir trabajando, funcionando, y realizando la gran labor que realizan”, comentó.

Para Alejandro Barrientos, encargado del Departamento de Cultura de Castro Municipio, el reconocimiento público de la ministra no solo es un espaldarazo a la labor que se desarrolla en el Centro cultural, sino que a la red de espacios culturales de la Región de los Lagos que trabaja colaborativamente.

“Hay lugares que tienen un presupuesto designado como es el caso de Castro u Osorno, en fin. Acá, por ejemplo, el alcalde Vera siempre ha manifestado su presupuesto destinado a la cultura pero que a veces en otras comunas no sucede y los colegas de verdad tienen muchas dificultades para ejecutar programación cultural en sus comunidades, entonces ahí nosotros formamos estas redes de apoyo en términos de poder ser como corredores de artistas para ellos, para que puedan también disfrutar. Y este centro cultural está llamado a ser un faro en la provincia en términos de las disciplinas artísticas”, manifestó.

Premio Margot Loyola

La ministra también hizo referencia al premio nacional Margot Loyola recibido por la Escuela de Quilquico por su gran aporte en pos de resguardar, difundir y transmitir la cultura tradicional.

“Fue un hito muy emocionante, sobre todo por lo descentralizador que es también el premio Margot Loyola y el tremendo reconocimiento a través de una mujer que releva la cultura popular y el folclor. De verdad fue una instancia muy emotiva, muy interesante, y el trabajo que se realiza a través de su profesora en la escuela. Yo creo que es un tremendo legado que hay que poder siempre relevar”, añadió.


Mamá sin caos: Una guía para la maternidad feliz

«En 2019 soñé con emprender en redes sociales y volverme una influencer. Pensaba que era un trabajo fácil y mucho más compatible con la crianza que el trabajo como abogada independiente al que me dedicaba…». Así comenzó sus primeros pasos Catalina Schaerer, más conocida como @mamasincaos, quien gracias al desarrollo de valioso contenido digital, centrado en ayudar a las mamás para que vivan maternidades felices, cuenta con más de un millón y medio de seguidores en redes sociales, incluyendo Instagram, Youtube y TikTok.

Un poderoso mensaje que hoy comparte en su primer libro homónimo Mamá sin caos, que combina lecciones aprendidas con una profunda fuente de inspiración, donde Catalina muestra diferentes estrategias de autocuidado para que las madres aprendan a establecer límites saludables y a armonizar sus responsabilidades con su bienestar personal.

En el libro ofrece consejos prácticos desde su propia experiencia −tiene tres hijos− y un mensaje verdaderamente transformador que ayudará a desafiar las expectativas impuestas por la sociedad y a abrazar la autenticidad para que cada mujer viva la maternidad a su manera. Como dice Catalina: “Es hora de romper con creencias limitantes y encontrar tu propio estilo de maternidad para priorizar tu bienestar y felicidad. ¡Atrévete a desafiar las expectativas y a encontrar tu propio estilo de maternidad, para que te conviertas en la mejor versión de ti misma para tus hijos!”.

Una perspectiva positiva y relajada de la maternidad, y un mensaje centrado en el autocuidado y el crecimiento personal, marcan el sello de Mamá sin caos.

Además de su presencia en línea, Catalina imparte talleres, ofrece guías descargables y cursos en línea relacionados con la maternidad. Todas estas experiencias se ven reflejadas en su tan esperado primer libro, Mamá sin caos de Editorial Forja.

Mamá sin caos ya está disponible en formato ebook en editorialforja.cl y también en preventa en formato impreso en librerías Antártica y en la web de la editorial.


San Juan de la Costa realizará primer concurso de poesía y canto Williche

La I. Municipalidad de San Juan de la Costa, a través de su Oficina de Asuntos Williches y la Unidad de Cultura, se complace en anunciar la primera edición del concurso “Poesía y canto Williche” una iniciativa que busca fomentar la expresión artística de las mujeres Williches en la comuna.

El concurso está abierto a todas las mujeres residentes de San Juan de la Costa, con edades comprendidas entre los 18 y 100 años. La convocatoria invita a las participantes a enviar sus poesías o canciones que reflejen la riqueza cultural y lingüística de la comunidad, poniendo énfasis en el idioma Williche y español.

Para participar, los concursantes pueden hacer llegar sus creaciones de manera física en la oficina de Asuntos Williches de la municipalidad o a través del correo electrónico concursopoesiacanto@gmail.com

El plazo para presentar las poesías y canciones comienza el martes 5 de septiembre y culmina el 6 de octubre a las 16:30 horas.

La premiación esta programada para el día 31 de octubre de 2023, instancia en la que se otorgaran reconocimientos a las obras mas destacadas.


Poeta Roxana Miranda Rupailaf recibirá Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara 2023

La poeta osornina Roxana Miranda Rupailaf ha sido elegida por la Universidad de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara como ganadora del Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara 2023, “en razón de su robusta trayectoria artística de 20 años, avalada por las cinco publicaciones que han tenido un altísimo reconocimiento por su calidad”.

Roxana Miranda Rupailaf (1982) es poeta oriunda de Osorno y gestora cultural, Magíster en literatura hispanoamericana contemporánea por la Universidad Austral y profesora de lengua castellana y comunicación por la Universidad de Los Lagos. Ha publicado los libros Las tentaciones de Eva (2003), Seducción de los venenos (2008), Shumpall (2011) Kopuke Filu (2017), Trewa Ko (2017) y Zewpe Mapu (2021). Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago en 2011 y en 2022 recibió el reconocimiento a la Artista Regional de Trayectoria entregado por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sus poemas han sido incluidos en antologías poéticas en Chile, Canadá, Australia y España. La poesía de Roxana Miranda Rupailaf se relaciona con lo femenino, el cuerpo y los relatos orales.

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara y presidente del jurado, Cristián Galaz,  señaló que “la comisión ha considerado el enorme valor de dar voz al imaginario del pueblo Mapuche Huilliche a través de sus obras, las que trascienden al territorio de origen para llevarlo más allá de nuestras fronteras. Es en este desvelo de la identidad y la voz del pueblo mapuche donde se refleja la vocación de Víctor Jara por dar voz a los sin voz, y amplificarla a su máxima expresión, en la búsqueda del trato igualitario”.

Por su parte el Rector de la Universidad de Los Lagos Óscar Garrido indicó que “en el contexto del 30° Aniversario de la Universidad de Los Lagos y de la Fundación Víctor Jara, nuestras instituciones reafirman una vez más su compromiso con los valores de la democracia, el respeto de los Derechos Humanos y de los Pueblos Originarios, así como también la revaloración de las culturas populares, de los territorios y la búsqueda constante de la calidad artística, reconociendo a quienes por su trayectoria y vínculo con su entorno social y territorial, han sido un aporte para la Región de Los Lagos desde las artes. Es por ello que la comisión que integran destacados académicos de la Universidad y miembros del directorio de la Fundación ha decidido de manera unánime otorgar a Roxana Miranda Rupailaf el Premio Regional de Artes Víctor Jara 2023.

La ceremonia de entrega del Premio Víctor Jara se realizará en el Teatro Municipal de Osorno este miércoles 6 de septiembre a las 19:00 horas en un acto público abierto a la comunidad, con presencia de autoridades universitarias y del Director de la Fundación Víctor Jara, el actor Daniel Alcaíno.